22 diciembre 2011
19 diciembre 2011
EL MEJOR EQUIPO DE MI HISTORIA

13 diciembre 2011
HÉROES DE LA ANTÁRTIDA
La conquista del Polo Sur (para ABC), aquí.
En la imagen, el Terra Nova, buque de la expedición de Scott.
Etiquetas:
Antártida,
naturaleza humana,
viajes
25 noviembre 2011
CUANDO LOS VECINOS SE TUTEABAN
Nunca sería de un equipo al que le sobra soberbia y dinero, y le falta autocrítica y sentido del humor. Me declaro invencible al mus si tengo mejores cartas que mis rivales; así que no le veo excesivo mérito a este Madrid que vacía las estanterías de caviar mientras deja las latas de sardinas a los demás.
Claro, que no siempre fue así.
Cuando los vecinos se tuteaban, reportajillo para ABC, aquí.
En la foto, el delantero rojiblanco Pérez-Payá acosa al meta Alonso en un Atlético-Real Madrid de 1951, en el Metropolitano. Por entonces, el Atleti había ganado más Ligas (4 a 2).
15 noviembre 2011
CASILLAS

14 noviembre 2011
18 octubre 2011
PARADISE (COLDPLAY)
Tengo que sobrevivir como sea hasta el miércoles 26 de octubre.
Luego, las cosas irán mejor.
09 octubre 2011
STEVE JOBS Y NUESTRA TRAICIÓN

"Tu tiempo es limitado, así que no lo desperdicies viviendo la vida de algún otro. No te dejes atrapar por los dogmas, que es vivir con los resultados de lo que piensan y hacen los demás. No dejes que el ruido de las opiniones de otros ahogue tu voz interior. Y lo más importante: ten el coraje de seguir a tu corazón y tu intuición. Ellos, de algún modo, ya saben en lo que verdaderamente te quieres convertir. Todo lo demás es secundario".
Etiquetas:
cibercultura,
naturaleza humana
30 septiembre 2011
LA BURBUJA MEDIÁTICA

Hay una burbuja más, la académica, que ha creado un excedente de candidatos que sobrepasa con mucho la demanda natural de los medios. Según el texto, más que una destrucción de empleo periodístico, que la hay, asistimos a una precarización de las condiciones laborales por la sustitución de profesionales experimentados por otros recién titulados y más baratos.
23 septiembre 2011
AQUÍ, UNOS AMIGOS AMIGOS (QUINTA PARTE)

Etiquetas:
baloncesto,
deporte,
héroes,
mi equipaje
15 septiembre 2011
HAY ODIOS QUE NO SE OLVIDAN

«El Real Madrid es la aristocracia del fútbol europeo; sin embargo, sus vecinos son la escoria. Ni siquiera merecen compartir esa magnífica ciudad». Billy McNeill, uno de los ex jugadores más famosos del Celtic, presente en la batalla de Glasgow, se descolgó hace unos días con esas duras declaraciones a un diario escocés. «El Atlético seleccionó a un equipo específico para destruirnos, asesinos que no iban a disputar la vuelta en España. El valor que Jinky (

05 septiembre 2011
CICLISMO, ESE DEPORTE MINORITARIO...

Ayer, etapón en el Angliru, no cabía un alma en la ascensión al puerto. La retransmisión de TVE tuvo una audiencia de 2.099.000 de espectadores (17,2 %). La media (en Teledeporte) de las etapas anteriores fue de 450.000.
Pero esa gente no es nadie.
A RECICLAR

Esta mañana he depositado mi ejemplar de "¡Indignaos!", del escritor y diplomático francés Stéphane Hessel, en el contenedor de papeles.
31 agosto 2011
LO SIENTO, PERO ABURRE

Soy del Atlético de Madrid y no debería quejarme demasiado. El club es el tercero en ingresos, aunque casi a cien millones de distancia de los dos grandes, y con más carácter vendedor que comprador. Este año hemos incorporado a Falcao, vale, pero a costa de desprendernos de nuestras tres estrellas (Kun, Forlán y De Gea). En la Liga el Atleti no tiene nada que hacer; su objetivo se resume en no ser humillado por Barcelona y Real Madrid y pelear con la clase media por las migajas europeas. En la Copa doméstica, un cruce con el duopolio es la muerte. La única opción real (y no fácil) es la Liga Europa. Esto será así esta temporada. Y la próxima. Y la otra... Hasta el infinito, y más allá. Antaño se podía estar al fallo. Una vez cada diez años, o así. Ahora he abandonado toda esperanza.
Aquí sólo se divierten dos, esa es la realidad, aunque otros analistas no tan sesudos como Ramos se empeñen en vender que la española es la mejor liga del mundo. Lo siento, pero aburre. Hasta el Madrid-Barça del 11 de diciembre esto será una sucesión de goleadas de los grandes a los comparsas, declaraciones de Mourinho quejándose por todo y mamadas de la prensa afín. Un pestiño.

02 julio 2011
LOS EXTRAÑOS FRANCESES

Francia silba a Contador y yo debato con mi compañero y gran experto en ciclismo José Carlos Carabias sobre las causas de este comportamiento. Para él, Francia no soporta a los tramposos. Para mí, Francia no soporta perder, en especial con los españoles. J. Gómez Peña, enviado especial de Vocento al Tour, va por una tercera vía: Francia prefiere a los perdedores. Su artículo de hoy en ABC es muy interesante (ver aquí). Creo que los tres llevamos parte de razón. Los franceses abuchearon a Virenque después del escándalo Festina. También a Armstrong, que les parece sumamente sospechoso. Por otra parte, organizan uno de los torneos de tenis más prestigiosos del mundo (Roland Garros) y la mejor carrera ciclista (el Tour) y llevan lustros sin colocar a uno de los suyos al frente. En concreto no ganan Roland Garros desde 1983, con Yannick Noah (11 victorias españolas en el cuadro masculino entretanto) y el Tour desde 1985, con Bernard Hinault (también 11 victorias españolas en este periodo). Y no hay perspectivas de futuro. Y eso duele. He escuchado el siguiente argumento: "No ganan el Tour porque sus ciclistas van limpios". Siguiendo la lógica argumental, antes lo ganaban porque iban dopados, ¿no? Insisto en que tal vez la explicación de este extraño comportamiento de los franceses, irrespetuosos con los campeones (los pitos a Nadal en la central de Roland Garros contrastan con los aplausos de los ingleses en Wimbledon, incluso cuando el español tumba al ídolo local, Murray), sea una mezcla de chovinismo, mal perder y solidaridad con los segundones. Mejor Schleck, el delfín, que Contador, que es inocente mientras se demuestre lo contrario. Claro que... entre ganar de nuevo en París o el cariño de estos tipos yo lo tendría claro.
27 junio 2011
RIVER, UN DRAMA ARGENTINO
La mejor crónica del desastre del equipo más laureado de Argentina, por Rodolfo Chisleanschi, aquí.
Y el lamento épico del locutor Atilio Costa Febre:
26 junio 2011
EL HOBBIT: PRIMERAS IMÁGENES


24 junio 2011
22 junio 2011
25 AÑOS DEL BARRILETE CÓSMICO
"La va a tocar para Diego, ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol mundial, deja el tendal y va a tocar para Burruchaga... ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta... Gooooool... Gooooool... ¡Quiero llorar! ¡Dios Santo, viva el fútbol! ¡Golaaazooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme... Maradona, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos... Barrilete cósmico... ¿De qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2 - Inglaterra 0. Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona... Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2 - Inglaterra 0" (Víctor Hugo Morales).
21 junio 2011
LOS ETERNOS PETER PAN

Un vídeo para recordar, y un estupendo artículo de Julio Valdeón Blanco, autor de "American Madness. Bruce Springsteen y la creación de Darkness on the Edge of Town", aquí.
Etiquetas:
Bruce Springsteen,
mi equipaje,
música
20 junio 2011
HASTA SIEMPRE, BIG MAN

Clarence Clemons falleció en Florida el sábado 18 de junio, a los 69 años, a causa de las complicaciones derivadas de un derrame cerebral. Recuerdo la última vez que lo vi, en Valladolid, hace casi dos años. Llegó al escenario en un cochecito de esos que se usan en los campos de golf. "Está mayor y un poco perjudicado, pero da la impresión de que morirá tocando el saxo", escribí entonces en el blog. Tenía problemas de espalda y de rodillas, y necesitaba descansar en una silla a menudo durante el concierto. En Pucela se esforzó con "Spirit in the Night", "The Promised Land", la trepidante "Born to Run" y, sobre todo, "Bobby Jean", un himno para mis colegas y un servidor: ese interminable soplido final nos pone los pelos de punta cuando lo escuchamos. Aunque yo siempre recordaré a Clarence "Big Man" Clemons por su impresionante solo en "Jungleland"; esos minutos estremecedores hacen de una gran canción una pieza maestra.
"He was my great friend, my partner", dice Bruce en su web. Clarence estuvo ahí desde el principio, desde "Greetings from Asbury Park, N. J." (1973); estuvo en la portada del "Born to Run" (1975) en la que el Boss aparece con su Fender Squire colgada al hombro, apoyándose sobre la espalda de su amigo, y en cientos de conciertos plagados de bromas, sonrisas y complicidades. Cuando en mitad de un tema Bruce provocaba a The Big Man para que soplara el saxo sabías que algo grande iba a suceder, el momento de la comunión de la "religión verdadera", a decir de Manuel de la Fuente, a quien he dado el pésame esta mañana, y él a mí.


Etiquetas:
Bruce Springsteen,
mi equipaje,
música
09 junio 2011
PERIODISMO BARATO

08 junio 2011
DEMASIADO TAPADAS PARA LA FIFA

«Es una decisión denigrante que demuestra la islamofobia occidental», señala M. Laure Rodríguez, presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España. «La vestimenta que usan no implica problema alguno de seguridad para las jugadoras ni para sus rivales. Tampoco exhiben frases del tipo “Alá es grande”. Siguiendo los propios argumentos de la FIFA, el hecho de ir sin pañuelo podría ser un símbolo de laicismo, ¿no? En otros deportes, como el atletismo, no hay problemas con esto. Y en la Final Four de baloncesto la Euroliga cambió el horario para que el Maccabi de Tel Aviv pudiera celebrar el Yom Hazikarón o Día del Recuerdo, homenaje a los soldados caídos y las víctimas del terrorismo. El respeto a las creencias religiosas y a la identidad solo vale para algunos».
Rodríguez, investigadora del Instituto de Estudios Euromediterráneos de la Universidad Complutense, ha analizado el tratamiento que hacen los medios de comunicación de la mujer musulmana. «El 98 por 100 de las noticias se centra en su forma de vestir, como si no hubiera otros problemas más graves», concluye.
Las iraníes habían batido en la primera ronda clasificatoria para Londres 2012 a las selecciones de Palestina, Bahréin yJordania, y llevaban bastante bien encarrilado su objetivo. Pero la derrota ante Jordania y, posteriormente, Vietnam, les ha cerrado el camino. Durante los Juegos Olímpicos de la Juventud 2010, celebrados en Singapur, ya habían recibido una advertencia y las chicas accedieron a jugar con un pañuelo más pequeño. «Se hicieron los cambios y todo parecía solucionado. Esta decisión nos ha sorprendido», se lamenta Farida Shojaei, vicepresidenta de la Federación de Fútbol Femenino de Irán. Las mujeres jordanas se tapan más o menos dependiendo de su nivel de piedad o de sus códigos sociales. Por eso la selección de ese país prescindió de algunas futbolistas que no estaban dispuestas a saltar al césped sin su hiyab. Arabia Saudí, por su parte, es contradictoria: no es lo mismo el rigor de La Meca que la flexibilidad de Riad. Pero en Irán es distinto. Allí están obligadas por ley.
«¿Qué poder tiene la FIFA para pasar por encima de las leyes de un país, nos gusten o no?», se pregunta Taliba Ferrero, deportista musulmana (practica artes marciales) y guionista de cine. «Si sus gerifaltes fueran iraníes... ¿obligarían a las futbolistas francesas a ir con la cabeza cubierta? La vestimenta se ha convertido en un argumento muy interesante en Irán para que las mujeres se preocupen por ello en vez de por sus libertades.Y Occidente, en vez de facilitar la apertura en el país de los ayatolás ayudando al deporte femenino, en general, y al fútbol en particular, está también preocupado por los trapos. Esas mujeres, para dedicarse a lo que les gusta, tienen que ir vestidas así. La decisión de la FIFA no solo es poco apropiada; es insolidaria. Así que... o se hace un boicot en toda regla a Irán por sus leyes, o se permite a sus ciudadanos salir y relacionarse».
El máximo organismo del fútbol mundial insiste en que «saltar al campo con la cabeza y el cuello totalmente cubiertos va en contra de las normas». No hay paso atrás. Los partidos no se jugarán. Las futbolistas iraníes lloran.
06 junio 2011
GRESCA EN EL VÉRTICE DEL MUNDO

La falta de soledad provoca atascos, choque de egos y, en definitiva, grescas como la que han protagonizado estos días los mediáticos Juanito Oiarzabal y Edurne Pasaban. «El Everest ya no es el reto deportivo de antaño. Se ha convertido en una montaña turística accesible para gente “normal”. Todo el mundo tiene derecho a intentarlo. Tampoco creo que debamos rasgarnos las vestiduras. La mayoría se concentra en la cara sur; las demás vías no las sube casi nadie. Y el resto del Himalaya está vacío», reflexiona Darío Rodríguez, director de Ediciones Desnivel y hombre clave en la difusión del alpinismo en nuestro país. «Actualmente es como el Monte Perdido, el Naranjo de Bulnes o el Cervino. Pretender ir en temporada alta y estar solo es una utopía. La economía del Valle del Khumbu depende de las expediciones que acuden cada año. Un sherpa —que no es el tipo desharrapado que vemos en las fotos antiguas— cobra 3.000 dólares (más un bonus por cima de 2.000). Con ese ingreso vive toda su familia durante un año. Podemos cerrar el Everest, empobrecer la región y, de paso, llenarnos la boca con los valores del alpinismo».
Darío Rodríguez suele debatir con Sebastián Álvaro, aventurero y director durante 27 años del programa de TVE «Al filo de lo imposible». Dos opiniones contrapuestas. «Ha entrado dinero en el circuito de forma descontrolada. Esto es un circo», señala Álvaro. «Las expediciones comerciales, que se valen de la pobreza de los países de la zona y de la corrupción de sus gobiernos, ponen en solfa los valores del alpinismo clásico. Existe más control para entrar en La Pedriza, un modesto espacio natural de la Sierra de Guadarrama, que para acceder a la base del Everest. La presión de un millar de personas al mismo tiempo sobre el glaciar del Khumbu es intolerable. Hemos pasado de campamentos pequeños a infraestructuras casi hoteleras en el Valle del Silencio. Los sherpas se han convertido en los únicos montañeros de verdad. Hay quien presume de subir sin oxígeno mientras lleva una tropa de porteadores por delante poniendo las cuerdas fijas, cargando con la impedimenta, haciendo huella, colocando las tiendas... y preparando un té con leche. Aún así, mucha gente se cree que es fácil cuando lo ve por televisión. Pero si te equivocas en la planificación puedes bajar con congelaciones o morir. Hay personas en lugares del Himalaya donde no deberían estar, igual que hacer 100 metros en menos de diez segundos no está al alcance de cualquiera».
Sebastián Álvaro recuerda que el suceso de 1996 en el Everest fue el primer indicio de que algo estaba cambiando. Ocho personas de diversas expediciones comerciales murieron el 10 de mayo como consecuencia de la mala preparación y las decisiones desafortunadas de los guías en medio de una tormenta; otras cuatro fallecieron durante las semanas siguientes por las graves lesiones sufridas. Dos libros cuentan distintas versiones de lo ocurrido: «Into Thin Air» (traducido al español como «Mal de altura»), del periodista norteamericano Jon Krakauer, y «La Escalada», del alpinista kazajo Anatoli Boukreev. Ambos formaban parte de aquellas expediciones lideradas por Rob Hall y Scott Fischer, congelados en la cumbre junto a unos clientes que no cejaron en su ambición porque habían pagado. Krakauer acusó a Boukreev de haber abandonado a los suyos debido a que subió sin oxígeno adicional, lo que mermaba su capacidad para ayudarlos. El hecho es que el kazajo, escalador de altísimo nivel, logró salvar la vida a tres de ellos. En 1997 una avalancha lo sepultó en el Annapurna. Si en algo estaban de acuerdo los supervivientes de aquellas cordadas del 96 es que la masificación y frivolización del Everest desencadenaron la tragedia.
Carlos Soria, 72 años, acaba de regresar del Lhotse, su undécimo ochomil, y aspira a conseguir el pleno a una edad en la que la mayor parte de la humanidad está para pocos trotes. En su opinión, «las expediciones comerciales existen desde hace mucho tiempo y no engañan a nadie. El rescate de Lolo Gonzaléz hace quince días en el Lhotse se realizó gracias a la intervención de Patagonian Brothers, la empresa de los hermanos Damián y Willy Benegas. El problema es la responsabilidad de cada uno. Hay que tener la mente despejada para darse la vuelta a tiempo. He visto a alpinistas que suben con grandes dificultades y siguen hasta el infinito. Y a 7.850 metros de altura poca gente acude al rescate. Si el que se ha perdido es un gran amigo tuyo puedes subir a morir con él».
«La montaña es lo que cada uno quiera hacer de ella. No es una meca romántica, ni un lugar para elegidos tipo Messner, ni un circo. La montaña es libertad, y es de todos», afirma Ángela Benavides, alpinista y periodista especializada en la materia. «Es cierto que hay picos muy masificados en el Himalaya, como el Cho Oyu y el Everest, y sería deseable un mayor control, la limitación de permisos y, tal vez, de equipamiento. Se habla mucho del oxígeno, pero las cuerdas fijas lo cambian todo radicalmente. En cuanto a los casos de frivolidad, creo que son raros. Puedes subestimar una montaña, fallar en la evaluación... Si es así, la montaña te pondrá en tu sitio».
04 junio 2011
29 mayo 2011
TAL VEZ EN OTRA VIDA...

24 mayo 2011
EN EL DIVÁN, COMO SOLEMOS

De alguna forma lo hizo. En las pocas buenas noticias que ha tenido el club durante este lustro el Kun Agüero ha estado presente. Que el precio iba a ser volver al diván... estaba cantado. Mañana un periódico abrirá la sección de Deportes con este título: El Atlético, a la deriva. Del Atleti hace tiempo que no se ocupa nadie salvo para las malas noticias. Se ve que este equipo sólo vende cuando pintan bastos. Cuanto peor, mejor. Al tiempo que se airean los trapos sucios (la mala relación entre los propietarios del club, la deserción/venta de sus mejores jugadores, etc.) se silencian las movidas del millonario vecino, no vaya a ser que Florentino se enfade. He oído que el RM quiere presentar al Kun el sábado para desactivar la final de la Champions. Menuda gilipollez si el Barça gana el torneo.
Creo que los atléticos deberíamos tomarnos estas cosas con cierta naturalidad. Es lo que hay. Vamos hacia una Liga escocesa en la que, salvo milagro, ya no habrá interregnos. Bipartidismo. Tal vez algún día podamos montar una acampada en Sol. #atletirevolution: competición real, ya. Reparto equitativo de los dineros de la tele. Es una idea.
19 mayo 2011
LA TIERRA PROMETIDA

El documental es emocionante y muestra las sesiones maratonianas y el nivel de exigencia del Boss y sus soldados, como los llama él. En el tramo final, un Bruce sesentón y acompañado solo por una guitarra canta "The Promised Land". Mezcla la letra con los recuerdos de aquella época (finales de los 70) y habla del significado de la canción.
Líbrate de los sueños que te desgarran.Dice la última estrofa:
Voy a ser un ciclón que derribe todo lo que no tenga fe para mantenerse firme.Hay una nube negra levantándose del suelo del desierto.
Hago las maletas y voy directo a la tormenta.Líbrate de los sueños que te rompen el corazón.
Líbrate de las mentiras que no te dejan más que pérdida y desesperación.
Y el cantante reflexiona: "La canción sigue llegando a la gente porque está llena de una profunda desesperanza, pero también resistencia, determinación. Valora las limitaciones y el deseo de superarlas. Pierdes tus ilusiones y, a la vez, te agarras a cualquier posibilidad de luchar contra esas limitaciones y pasar a una vida creativa, una vida espiritual, una vida satisfactoria... Una vida en la que puedes avanzar durante el día y dormir por la noche. De eso tratan la mayoría de las canciones".
De repente, comprendo mi obsesión de los últimos tiempos por las canciones de Bruce.
Etiquetas:
Bruce Springsteen,
mi equipaje,
música
18 mayo 2011
DRAMA


Uno está mordiendo el polvo (también el polvo de arcilla, circunstancia inédita) frente a un enemigo colosal. Una persecución planetaria, titulaba con brillantez un periódico el otro día tras el Djokovic-Murray, el mejor partido (por ahora) de la temporada. "Nadal ha tenido el atrevimiento de ganar a Federer en la era de Federer", dice Agassi. Más: le hizo llorar en la final del Abierto de Australia 2009. Esa rivalidad tenía un punto amable: el alumno se subía a las barbas del maestro, le cerraba las puertas de Roland Garros, le batía en un partido memorable (final de Wimbledon 2008), organizaba bolos benéficos con él... Ahora es otro rollo totalmente distinto. El príncipe es el rey, y el bufón, el Djoker, ha decidido derrocarle: ya no pierde el tiempo en imitaciones ni le molestan las lentillas, se ha convertido en una bestia parda que juega un tenis sin fisuras y grita como el increíble Hulk. Nadal tenía derecho a llevarse unos torneos "gratis", por galones, como antaño hicieron Federer y, sobre todo, Sampras, pero no, después de pegarse con el suizo le toca ahora hacerlo con el serbio, que no va a parar hasta que se le agote la última gota de combustible. Y puede que ese día ni siquiera esté Rafa enfrente.
El otro pedalea furiosamente en las laderas del Etna, no para escaparse de Nibali, Scarponi o Kreuziger, sino de la UCI, la AMA y el TAS. El futuro de Contador no depende de superar el sterrato del Monte Crostis, sino de la decisión de un puñado de burócratas. Presente rosa y, tal vez, futuro negro. En la carrera más dentada y más bella, el Coppi del siglo XXI podría estar corriendo hacia la nada, aunque no se lo pondrá fácil a Pat McQuaid y compañía: linchar a un héroe puede traer consecuencias.
Etiquetas:
Alberto Contador,
ciclismo,
deporte,
Rafa Nadal,
tenis
02 mayo 2011
EL GIRO, UN VIAJE POR LAS NUBES

Además del recién llegado, hay muchas más montañas donde los ciclistas pueden repartirse estopa o firmar el armisticio, según vayan las fuerzas. El Etna se subirá dos veces en la novena etapa. Después, en tierras austriacas, espera el Grossglockner en una de las carreteras alpinas más espectaculares de Europa. El 21 de mayo, en la etapa decimocuarta, llega el momento del Crostis, cuya cima se encuentra a 38 kilómetros de meta; los corredores deberán enfrentarse todavía al Zoncolan, otro gigante, con una pendiente media del 11,9 por 100. Al día siguiente espera un recorrido de 230 kilómetros con el ascenso al Piancavallo, Forcella Cibiana, Passo Giau (que, con 2.236 metros será la cima Coppi, el techo del Giro), Passo Fedaia y final en Gardeccia. «Creo que son unos 6.500 metros de desnivel en total. Nunca lo he hecho en mi vida. Y llegan después del Zoncolan», añadió Contador. Y hay más: cronoescalada entre Belluno y Nevegal, y penúltima etapa de traca, con ascensión a Colle delle Finestre y final en Sestrière.
«El Monte Zoncolan por Ovaro —que es la vertiente que se sube este año— tiene uno de los coeficientes de dificultad más altos del mundo», comenta Juanto Uribarri, que junto con Ander Guaza nutre la web Altimetrías de Puertos de Montaña (altimetrias.net). Profesores de Historia, en su tiempo libre se dedican a trepar con sus bicicletas por las cotas y clasificarlas. Cuentan con una veintena de colaboradores y tienen censados más de tres mil puertos de montaña de España y Europa (sobre todo en los Pirineos, Alpes y Dolomitas). Para elaborar su Coeficiente APM dan prioridad a la dureza de las rampas. «Muchos cicloturistas nos han dicho que sin una preparación adecuada pueden ascender puertos largos de dureza media, pero nunca se atreverían a enfrentarse a rampas de gran porcentaje», comenta Uribarri. Pero hay más factores: la longitud del puerto, la pendiente media , el desnivel total... «Intentamos ser lo más rigurosos posible, pero hay un elemento subjetivo. El puerto más exigente que he subido en mi vida es, sin duda, el Angliru».
25 abril 2011
EL RUIDO Y LAS NUECES

LA BATALLA DE ESCOCIA

La definición de Old Firm (la «vieja empresa») se acuñó en 1909, en la repetición de final de Copa (no había prórrogas entonces). El segundo partido iba por el mismo derrotero, y en las gradas de Hampden Park circuló el rumor de que el resultado estaba amañado y ambos clubes buscaban un tercer encuentro para hacer caja. Se montó una revuelta y los aficionados invadieron el campo, quemaron las taquillas y se enfrentaron a la policía. La Copa de Escocia de 1909 quedó para siempre sin dueño. A pesar de la rivalidad rayana en el odio de Celtic y Rangers, la «vieja empresa» todavía funciona: juntos negocian los derechos de televisión e, incluso, su posible ingreso en la Premier League inglesa. Sobre el pasto, en cambio, no se hacen prisioneros.
El derbi más antiguo del mundo (123 años de existencia) vivió ayer su último acto. El empate a cero en Ibrox Park, sede del Rangers, deja la Premier escocesa en franquicia para el Celtic a falta de cinco jornadas. El partido estuvo precedido por una revelación de la BBC: el envío, hace un mes, de un paquete bomba al entrenador del Celtic, Neil Lennon, y dos conocidos hinchas del equipo, la diputada laborista Trish Godman y el abogado Paul McBride, que defiende al club en sus disputas con la federación escocesa. Lennon, 39 años, irlandés, católico, ha sido objeto de amenazas desde que comenzó a entrenar al equipo. De hecho, dejó de jugar en la selección norirlandesa en 2002 tras recibir amenazas de muerte atribuidas a paramilitares opuestos a la unificación de Irlanda en un solo estado.
Una ciudad, dos mundos. Rangers nació en 1873 y Celtic en 1888. Desde el principio, aquello fue mucho más que fútbol: religión, orgullo de clase, Irlanda, Inglaterra... El pulso nunca ha contado con la simpatía de sus otros rivales, los «escoceses pata negra» que han tenido que asumir el rol de segundones. Los Gers fueron fundados por aficionados al remo y se convirtieron en el equipo favorito de los estibadores del puerto. Inmigrantes católicos irlandeses, con el padre Wilfred Kerins al frente, fundaron el Celtic para recaudar fondos con los que aliviar la pobreza en los barrios donde se asentó aquella gente de aluvión. En contraposición, el Rangers pasó a ser el equipo símbolo del protestantismo. El primer derbi acabó 5-2 a favor de los católicos.
Lo demás, es historia. Un relato de enconada rivalidad con menciones al IRA, insultos al Papa, multas a jugadores por «provocar» al santiguarse, comas etílicos, cargas policiales a caballo... y tragedias: en 1971 una avalancha de espectadores en Ibrox Park acabó con la vida de 66 personas.
La frase es recurrente: “La Liga española es como la escocesa”. En el último cuarto de siglo sólo dos equipos, el Rangers y el Celtic, han conseguido el triunfo. A principios de la década de 1980 el Aberdeen y el Dundee les discutieron esa superioridad. Y antes de eso, también un páramo: hay que remontarse a 1965 para encontrar la excepción del Kilmarnock F. C. Hay rachas espectaculares: el Rangers ganó nueve ligas consecutivas 1989 a 1997. En las highlands más vale ser aficionado de uno de los equipos de Glasgow o darse al whisky y la melancolía en un pub.
06 abril 2011
02 abril 2011
EL MEJOR DELANTERO SE RETIRA
"Hay gente que cree que se puede estar toda la vida jugando en la NBA. O que se puede ser el mejor delantero centro toda la vida. Pues no" (José Luis Rodríguez Zapatero, hoy, en El País).
El mejor delantero de la historia se retira... después de golear ampliamente a los españoles. Les ha goleado a mentiras con una negociación ignominiosa con ETA, proceso en el que pisoteó el Estado de Derecho; negando la crisis económica y elevando el paro a unas cifras estratosféricas; quebrando el consenso de la Transición con un sectarismo rampante; contribuyendo al desmembramiento constitucional de la nación española con proyectos como el del Estatut de Cataluña; convirtiendo a nuestro país en un ente irrelevante a nivel internacional....
Su penúltima mentira es que tenía pensado marcharse desde el principio, que el límite razonable son dos legislaturas. Ahora, dice, va a "hacer campaña explicando por qué hemos salido de la crisis". Dios nos asista.
Supongo que colgarán su camiseta en el techo del Congreso de los Diputados, como hacen con las estrellas de la NBA en sus pabellones. Es lo menos que merece este irrepetible campeón de la mentira.
El mejor delantero de la historia se retira... después de golear ampliamente a los españoles. Les ha goleado a mentiras con una negociación ignominiosa con ETA, proceso en el que pisoteó el Estado de Derecho; negando la crisis económica y elevando el paro a unas cifras estratosféricas; quebrando el consenso de la Transición con un sectarismo rampante; contribuyendo al desmembramiento constitucional de la nación española con proyectos como el del Estatut de Cataluña; convirtiendo a nuestro país en un ente irrelevante a nivel internacional....
Su penúltima mentira es que tenía pensado marcharse desde el principio, que el límite razonable son dos legislaturas. Ahora, dice, va a "hacer campaña explicando por qué hemos salido de la crisis". Dios nos asista.
Supongo que colgarán su camiseta en el techo del Congreso de los Diputados, como hacen con las estrellas de la NBA en sus pabellones. Es lo menos que merece este irrepetible campeón de la mentira.
26 marzo 2011
LAS RAZONES DE MCQUAID

Pat McQuaid, presidente de la Unión Ciclista Internacional, fue cocinero antes que fraile, pero no un cocinero cualquiera: embaucó a su paisano Sean Kelly para disputar una carrera en Suráfrica en una época en la que el COI había prohibido expresamente hacerlo a causa del apartheid. McQuaid y otros ciclistas viajaron a Suráfrica con nombres falsos, pero fueron descubiertos... y excluidos de los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Este es el mismo individuo que dice ahora que "nada me sorprende viniendo de España" y que "el caso Contador le ha hecho mucho daño al ciclismo". Un burócrata que intentó tapar al principio el positivo del corredor madrileño y que ahora justifica su apelación al TAS por la injerencia de Zapatero (que dicho sea de paso, metió la pata con su tweet, pero que el presidente meta la pata ya ha dejado de ser una noticia, al menos para este humilde blog). Que se ponga el foco en la supuesta presión de ZP para la absolución de Contador en vez de entrar en el fondo del asunto, la disparatada legislación antidopaje y el abatimiento de una pieza de caza mayor, me parece increíble, por mucho rollo de responsabilidad objetiva que esgriman algunos expertos jurídicos. Los científicos han dicho por activa y por pasiva que 0,00000000005 gramos de clembuterol por mililitro de orina no sirven ni para que McQuaid levante la persiana de su habitación. Mucho menos para ganar un Tour. Pero estos burócratas tienen que justificar su envidiable calidad de vida.
24 marzo 2011
11 marzo 2011
DIVISIÓN EN EL 11-M
Hoy he librado, lo cual ayuda al saludable ejercicio de no leer, de no escuchar, de no ver las cosas que pasan y, al mismo tiempo, intentar que pasen cosas sencillas, como felicitar un cumpleaños o ir al teatro. No quería saber nada de un clásico: la diáspora de las víctimas del 11-M en media docena de homenajes más reivindicativos que conmemorativos. Ayer me propusieron hacer la llamada de todos los años. Despejé el balón lo más lejos posible. Pero el terremoto de Japón estropeó, en parte, mis planes de desconectar de la actualidad, de recordar sólo mi 11-M y evitar los 11-M de los demás. Que nadie se confunda: mi solidaridad con el dolor de las víctimas es absoluta y para siempre, pero no comparto las teorías conspirativas ni los discursos sectarios de algunos de sus representantes, y me entristece que cada año la cosa vaya a peor. Es una incongruencia pedir foco y micrófono y, al mismo tiempo, reclamar a los rivales ideológicos (porque de eso se trata) "déjennos con nuestro dolor, dejen en paz a nuestros muertos".
07 marzo 2011
Y ES QUE...
No hay crónica periodística que se precie que no contenga un "y es que...". La muletilla es pandémica en radio y televisión, y va haciendo fortuna en la prensa escrita, donde surge como champiñones tras la lluvia. Es prescindible en el 100 por 100 de los casos, por supuesto, pero parece que:
1) El periodista tiene que dejar claro que lo sabe todo del asunto que está contando. Por ejemplo: "Hay champiñones en el campo. Y es que ha llovido".
2) Si no dice/escribe la dichosa expresión es capaz de cortocircuitarse. Necesita el "y es que..." como el rey tartamudo Jorge VI necesitaba soltar tacos o cantar para no atascarse en sus discursos.
Para nota: el reporterillo castizo que dice "y ej que...".
1) El periodista tiene que dejar claro que lo sabe todo del asunto que está contando. Por ejemplo: "Hay champiñones en el campo. Y es que ha llovido".
2) Si no dice/escribe la dichosa expresión es capaz de cortocircuitarse. Necesita el "y es que..." como el rey tartamudo Jorge VI necesitaba soltar tacos o cantar para no atascarse en sus discursos.
Para nota: el reporterillo castizo que dice "y ej que...".
22 febrero 2011
LA MANCHA INUNDADA
18 febrero 2011
EL "EJEMPLO" BELGA
Algunas de las críticas más agrias a la absolución de Alberto Contador han llegado desde Bélgica. En el diario De Standaard, por ejemplo, el abogado especializado en derecho deportivo Johnny Maeschalck criticó el posicionamiento de políticos y jueces en favor de Contador, sobre todo el papel de Zapatero: "¿Imaginan a nuestro primer ministro haciendo unas declaraciones así?".
Bélgica, el país que ha batido un récord mundial: 250 días sin gobierno.
17 febrero 2011
CONTADOR Y LA OPINIÓN DE LOS INJUSTOS

1. Los burócratas de la Unión Ciclista Internacional (UCI), con el impresentable Pat McQuaid al frente, que intentó tapar el caso y tuvo una actitud farisea más tarde, poniéndose de lado, retrasando el proceso, permitiendo que Contador recibiera estopa durante meses, dando por buena la primera propuesta federativa de un año de castigo... para concluir declarando: “Nada me sorprende viniendo de España”.
2. La Federación, que propuso media sanción para salir del paso, como si el corredor fuera “poco culpable”, y dos semanas después cambió de opinión.
3. Zapatero y su tweet. El presidente tuvo la ocurrencia de tomar partido y, de paso, armó de coartadas al resto de la humanidad.
4. La Justicia española, que ha lastrado la investigación de la Operación Puerto y de sus ramificaciones, contribuyendo a la mala fama de España en la lucha antidopaje.
5. Pedro Jota. Cogió la bandera de Contador y utilizó su grupo mediático para enarbolarla. Muy hábil. He conocido a varios periodistas que creen que la historia del mundo no se explica sin ellos. Pero que nadie se equivoque: la intención de Pedro Jota no era salvar al ciclista, sino utilizarlo para sus fines.
7. La prensa internacional, que ha dado con la clave de bóveda del éxito de los deportistas españoles: todos tramposos, todos a la hoguera. La realidad es que aquí no inventamos nada. Solo copiamos a los maestros holandeses, belgas, alemanes, italianos y franceses.
8. Individuos de su propio gremio, como Tom Boonen, doble positivo por cocaína, o Cyrille Guimard (cuántas cosas que esconder de la época en la que dirigía a Laurent Fignon), que ahora se rasgan las vestiduras.
9. Los trolls de la web. “Me avergüenzo de ser español”, leí el otro día en un foro.
Y todo esto por 0,00000000005.
La batalla no ha terminado. Es más, independientemente del camino jurídico que lleve el asunto no van a parar de arrastrar el nombre de Contador por el fango. Particularmente creo en su inocencia. Tal vez porque amo el ciclismo y ya no me quedan aristas donde agarrarme. Tal vez porque su pasaporte biológico es intachable y nadie es tan tonto para doparse con una cantidad de clembuterol que no da ni para ponerse el casco. Pero la mía no es más que la opinión de un injusto.
09 febrero 2011
06 febrero 2011
EL INTRÉPIDO AVENTURERO ESPAÑOL

Pues bien, ahora me he hecho con tres pequeños volúmenes que recogen aventuras de la primera época del periodista (no me acordaba de su profesión) y el golfillo adoptado. He leído en la Wiki que ésta es la historieta española más longeva, con un total de 1.219 cuadernos a lo largo de 35 años, hasta 1976. Al sumergirme más de tres décadas después en su lectura esperaba algo, digamos, entre cutre y entrañable, pero me he topado con relatos folletinescos de una violencia extrema, con una incorrección política que espantaría hoy a más de uno. Ahí está Roberto Alcázar, siempre impecable y repeinado, con el pitillo entre los dedos, repartiendo estopa a los villanos sin que le suba el pulso de sesenta. Pero el que me ha dejado estupefacto es el pendenciero Pedrín (¿qué tiene el mocoso, trece, catorce años?), siempre con una estaca a mano, o en su defecto un arma de fuego que su tutor le deja usar sin problemas, un mini galán que piropea a las mujeres y se interesa por las recompensas ("¿Me tocará a mí algo?"). Algunas perlas recogidas de la aventura de su debut, "Los piratas del aire": "Con tu pistola te haremos cantar". "Alto! ¡Si te mueves eres muerto!". "Te voy a agujerear la barriga". "Voy a matarte ahora mismo si no me dices dónde están mis amigos". En ese número, nuestro héroes acaban en la selva amazónica. Pedrín provoca un incendio y "las fieras huyen": tigres, leones, elefantes y osos. Sospecho que el guionista no estaba muy familiarizado con la fauna del lugar.
En la segunda entrega, "El barco embrujado", Pedrín brinda con vino y suelta expresiones del tipo "Rebesugo", "Yo quiero una pistola" o "¿Le suelto un estacazo?". En la Transición la serie fue objeto de una feroz crítica, ya que se la identificó con el franquismo. No quiero ni pensar lo que que pensarían los ideólogos del zapaterismo rampante si leyeran un volumen de estos. El crítico Pedro Porcel Torrens sostiene, en cambio, que "no existe una sola frase en los mil doscientos diecinueve episodios en los que quede patente la adhesión de los héroes al fascismo: no hay ultranacionalismo, ni afán totalitario, ni culto a las jerarquías, ni sumisión del individuo frente a las estructuras del estado. Si la imputación viene dada por el sistemático recurso a la violencia para la resolución de los problemas, debemos recordar que tal actitud nunca ha sido específicamente fascista y que aunque así se creyese es compartida por la totalidad de los héroes de papel del momento, tanto españoles como extranjeros". Lo que tengo claro es que no dejaré estos cómics a mis hijas, a pesar de que yo tenía la misma edad cuando los coleccionaba. Con qué paradojas nos castiga la edad...
EL ABUELO DE LAS CUMBRES

Todo empezó a mediados de la década de 1950, época neolítica para el alpinismo español, de tipos duros, románticos y sin apenas medios. «Éramos un país tercermundista en muchos sentidos, también en el deporte. Y ahora vivimos una edad de oro». Carlos trepaba en Gredos y en la Sierra de Guadarrama; a veces tiraba para el norte, para los Picos de Europa, los Pirineos y los Alpes. Un día, en El Tranco, en La Pedriza madrileña, conoció a la que sería su mujer, María Cristina, que le invitó a vino caliente. Juntos han recorrido muchas montañas. Ahora, con cuatro hijas —también aficionadas al alpinismo— y cuatro nietos, le anima a seguir. «Cuando está en casa mucho tiempo se pone insoportable», confiesa ella.
«Tengo 72 años y subo ochomiles... ¡pero no estoy loco! Seguiré hasta que me aguanten las fuerzas. No haré el ridículo ni me suicidaré, eso por descontado», añade Soria. «Los alpinistas transmitimos una imagen de tragedia o de heroicidad que no se corresponde con la realidad. No somos héroes ni nos gusta jugar con la muerte. Cuando se produce una desgracia es, en la mayoría de los casos, por negligencia, por no haber mirado a tiempo hacia abajo. La renuncia en la montaña supone a veces una victoria».
En 1968 participó en una expedición pionera al Monte Elbrus (5.642 metros), el techo de Europa, situado en el Cáucaso. Al mismo tiempo se producía la invasión soviética a Checoslovaquia. «Estuvimos tres días en Moscú. Nos trataron muy bien, quizás por el efecto de los niños que se exiliaron allí durante la Guerra Civil». Entonces no se le pasaba por la cabeza completar las Siete Cumbres, los picos más altos de cada continente. El año pasado, 42 años después del Elbrus, cerró el círculo con el Kilimanjaro.
Ahora quiere hacer lo propio con los ochomiles. Entrena a diario. Hace series en un cortafuegos que hay en el Telégrafo, un cerro que está junto a su casa, en Moralzarzal (Madrid). En unos días viaja a Noruega a escalar en hielo. «Mi interés ha sido más la dificultad técnica que coleccionar cumbres. Tomé esta decisión cuando hace tres años ascendí el Makalu de forma impecable. Me dije: ¿por qué no acabar el trabajo? Todo el mundo tiene derecho a disfrutar de esto, por eso no critico las expediciones comerciales, siempre que se hagan con rigor y sin mentiras. Reconozco que he usado oxígeno adicional en el Everest y el K2, pero acarreado por mí mismo. En estas aventuras he contado con poco apoyo y patrocinio», señala.
—¿Y qué es lo primero que piensa cuando holla la cima de un ochomil?
—¡Que tengo que bajar de ahí cuando antes!
Foto: Ángel de Antonio. Carlos Soria posa en una dehesa de Moralzarzal.
25 enero 2011
LA LEYENDA DEL SANTO FUMADOR

Marías, que siente traicionado por los suyos (“la ignorante Leire Pajín y su padrino Zapatero (...) que una vez más han demostrado que ni son de izquierdas ni tienen la menor idea de lo que es un sistema democrático”), augura un mundo apocalíptico donde no podrá ir a casas de amigos que no le permitan fumar, “ni a cenas ni a fiestas ni a tomar un café. Los fumadores y los no fumadores estaremos cada vez más divididos, posiblemente dejaremos de tratarnos”. El escritor se queja, en este caso con razón, de que la ministra de Sanidad haya animado a los ciudadanos a delatar al prójimo y de que asociaciones de consumidores se hayan ofrecido a tramitar las denuncias y guardar el anonimato del acusica. La malicia humana no necesita que la animen. Pero, despejando los actos de mala fe... ¿no se trata de cumplir la ley? Tal vez un pirómano que tuviera la costumbre -o vicio, tanto da- de prender fuego a los libros de Marías en la plaza pública se sentiría perseguido si el autor lo denuncia.
“No hay mayor humillación para un 30 por 100 de la población que verse excluido por tener un vicio”. Yo digo: No hay mayor peligro para un 70 por 100 de la población que verse incluido en un vicio sin quererlo. Marías, te puedes fumar toda la producción de tabaco de China, Brasil y la India. Pero no en mi cara. No es por molestia; es por salud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)