
30 diciembre 2010
CAMPEÓN DE CAMPEONES

27 diciembre 2010
24 diciembre 2010
22 diciembre 2010
LA VIDA EMPIEZA A LOS 46

LA BRASA DE LA LOTERÍA

21 diciembre 2010
RAFA & ROGER, DOS AMIGOS POR UNA BUENA CAUSA

30 noviembre 2010
UN ROBESPIERRE POSTMODERNO

Eric siempre fue un tipo con carácter. Y un culo de mal asiento. Empezó su carrera profesional en el Auxerre, club del que habla con cariño («Francia no merece al Auxerre. Inglaterra sí, pero no Francia»). En cambio, no guarda un buen recuerdo del resto de equipos franceses en los que militó (Olympique de Marsella, Girondins de Burdeos, Montpellier, Nimes); un día sufrió un cruce de cables marca de la casa y le lanzó el balón a la cara a un árbitro. Enrabietado por la dura sanción, decidió colgar las botas. Tenía 25 años y apenas había escrito unos renglones de su brillante historial como futbolista.
Sus amigos le aconsejaron emigrar a la Premier. Fichó por el Leeds United y lo hizo campeón. Alex Ferguson le abrió las puertas del Manchester United y ganó cuatro ligas y dos copas, convirtiéndose en una leyenda para los supporters de los diablos rojos, que en 2001 lo nombraron el mejor jugador del siglo XX. A nivel de selección, en cambio, nunca rascó bola ni participó en Mundial alguno, ya que Francia no se clasificó para Italia 1990 ni para Estados Unidos 1994. En 1988 profirió graves insultos al seleccionador Henri Michel y fue apartado durante un año. Con Platini disputó su único torneo internacional, la Eurocopa de Suecia 1992, pero los bleus fueron eliminados a las primeras de cambio. Se retiró en 1997, un año antes de que Zidane y compañía ganaran el Campeonato del Mundo.
Desde entonces se ha dedicado al fútbol playa (es jugador y entrenador del equipo francés), la publicidad y el cine, donde ha hecho bolos interesantes. En «Buscando a Eric» (en la foto) se interpreta a sí mismo como buen samaritano que ayuda a un cartero de Manchester, fanático del fútbol y en plena crisis existencial. Ahora ha llevado ese sentimiento solidario a los ciudadanos franceses deprimidos por los recortes y las reformas de las pensiones ofreciéndoles la solución definitiva: «Las manifestaciones están pasadas de moda. Si todas esas personas que salen con pancartas a la calle retiraran su dinero de los bancos, se produciría un colapso». El vídeo con su propuesta tiene decenas de miles de vistas en YouTube y ha originado un movimiento en Facebook llamado «StopBanque» que plantea una retirada masiva de fondos el próximo 7 de diciembre. Cantamañanas para unos, héroe antisistema para otros, no hay noticias de que los gobiernos se hayan planteado un «corralito» para defenderse de su ofensiva.
DESPEDIDAS
La crisis y las reestructuraciones me salpican hoy a mí, y después de cinco años y medio en la revista In Touch os escribo para despedirme.
Ha sido un auténtico placer trabajar con vosotros, espero que nos volvamos a encontrar muy pronto.
Si queréis responder a este mensaje o estar en contacto conmigo, hacedlo a través de mi correo privado.
¡Un abrazo!
C.
21 noviembre 2010
COSAS QUE ECHAR DE MENOS EN UN MUNDO DE ZOMBIS

"Echo de menos mi lavadora", suspira una de ellas.
"Yo, el teléfono móvil y el ordenador", señala otra.
"Pues yo... mi vibrador", confiesa una tercera.
Son supervivientes en un mundo donde los zombis campean en busca de carne fresca. Los buenos los llaman "caminantes" y sienten entre pena y repulsión cuando les descerrajan un tiro en la cabeza. Los malos -los racistas posapocalípticos- los denominan "bichos" y experimentan un gran placer cuando los pasaportan definitivamente. The Walking Dead, serie basada en los cómics de Robert Kirkman y Tony Moore, transita en una delgada línea entre el drama y la frikada, pero la prefiero a las historias de vampirillos hormonados. Lo que todavía no tengo claro es si los terroríficos zombis son los peores enemigos de los protagonistas... o el verdadero mal camina entre los vivos.
15 noviembre 2010
EL REDACTOR JEFE

Ahora, de vez en cuando, viene al periódico de visita. El reportero que se coló en el primer trasplante de corazón a un ser humano (practicado por el doctor Barnard en 1967) tiene ya 80 tacos y el paisaje se parece poco al que conoció, y no porque los ordenadores hayan sustituido a las máquinas de escribir y estemos en pleno "boom" de las redes sociales, sino por la cortedad de miras y el poco respeto a la profesión, puro signo de estos tiempos. Hace unos días me interceptó en la redacción y me dijo, orgulloso, que había ascendido de categoría: le han hecho abuelo. Me mostró la foto del nieto recién nacido en su teléfono móvil y me dijo que el acontecimiento le había hecho reflexionar aún más sobre la muerte. El redactor jefe que me fustigó y me enseñó lo básico para sobrevivir se mostraba más humano que nunca. Hace tiempo que guardé mi lista de agravios en un baúl y tiré la llave, como habría querido Margarita, paciente y excepcional compañera de fatigas. Antes de que se vaya de este mundo "empujado" por su nieto o me vaya yo, que no está escrito quién se irá antes, tengo que decirle al viejo reportero que, después de todo, Kapuscinski tenía razón.
12 noviembre 2010
JANE DE LOS MONOS

10 noviembre 2010
SUEÑOS ROTOS EN LA CARRETERA

25 octubre 2010
HOUSE ENAMORADO
22 octubre 2010
EL IDEÓLOGO DE ZAPATERO

EL ROSTRO DE "EL HOBBIT"

09 octubre 2010
06 octubre 2010
CASO CONTADOR: UN LÍO A TRES BANDAS

05 octubre 2010
TRATAR BIEN A LAS PERSONAS ES RENTABLE...
03 octubre 2010
EL FUTURO DEL CICLISMO DEPENDE DE ESTA CIFRA: 0,00000000005

28 septiembre 2010
CANTAUTORES

El reportajillo completo, aquí (siento la pésima edición del texto en nuestra web).
21 septiembre 2010
LA MILITANTE PRENSA DEPORTIVA

Estos días he comprendido que tenían razón.
Ya no es solo por el nivel ínfimo (salvo excepciones por todos conocidas) o porque se pongan la camiseta de su equipo favorito para trabajar ("el roce hace el cariño", me dijo un día un tipo que cubre la información del Real Madrid), sino por el tono tabernario, irresponsable e hipócrita de sus comentarios. El último acto: el linchamiento de Ujfalusi, defensa del Atlético de Madrid, por lesionar a Messi, que estará diez días de baja. El futbolista cometió un grave error, fue expulsado y verá dos partidos desde la grada, pero no creo que sea un matarife con intenciones asesinas como lo pintan algunos. "Ujfalusi: el que se cargó a Messi", escribe Amalio Moratalla en Marca: "Ya tiene su penitencia para toda la vida (...). A medio-largo plazo le va a pesar como una losa (...). No me explico cómo ese tobillo de Leo Messi ha seguido unido a la pierna". El diario que dirige Eduardo Inda lleva dos días seguidos dando en portada la foto del "entradón". Lo que es la vida: líderes hasta el domingo, villanos (por obra y gracia del defensa checo) desde entonces. De todos modos, el ansia infinita de justicia que demuestra Marca se queda corta en comparción con los deseos de los rotativos catalanes. "¡No más Ujfalusis!", exclama un tal Joan Mª Batlle en Sport. Al loro con este párrafo: "Los futbolistas no son ajenos a las presiones externas. El domingo, el Calderón era una caldera en ebullición (...). Los aficionados iban calientes, intoxicados con villaratos, campañas anti-Barça y otras hierbas. En estas circunstancias, la actitud de un futbolista puede hacerse incontrolable". El tipo reclama "prudencia" a la prensa de Madrid. Su periódico, haciendo gala de esa prudencia, publica esta noticia: "Tomas Ujfalusi tiene tras de sí un largo historial de duras entradas a sus rivales. Y Leo Messi parece ser una de sus víctimas favoritas".
Ujfa está sentenciado, eso es cierto. Pero me pregunto qué ocurrirá cuando alguno de los jugadores protegidos por esa prensa militante cometa un error similar y lesione a un compañero. Algo estadísticamente probable.
11 septiembre 2010
VOCES Y SILENCIOS DE LAS VÍCTIMAS DE ETA
Hay quien piensa que muchos de los familiares de los 858 asesinados por ETA son como Francisco José Alcaraz, Maite Pagazaurtundua, Daniel Portero, Irene Villa, Mari Mar Blanco o Mikel Buesa, tipos que tienen un protagonismo mediático que jamás hubieran deseado, pero que han asumido de forma ejemplar para denunciar a quienes buscan atajos en la lucha antiterrorista. Gentes a las que llamas para que te den un titular y a las que puedes juzgar, si te apetece, con la frivolidad (por no decir algo peor) que usaron esos colegas en la citada rueda de prensa. Pues no. Las víctimas desean, en su inmensa mayoría, que las dejes en paz, que no las molestes, que no les metas un micrófono en la boca... que, en definitiva, no les refresques la brutalidad del pasado. Un pasado que no olvidan, por supuesto, pero que no tienen por qué contar a un periodista.
Esta semana he tenido suerte, dentro de lo que cabe, ya que ninguna de mis llamadas a un puñado de desconocidos se cortó bruscamente, con broncas o descalificaciones, sino con palabras secas, disculpas educadas y hasta lágrimas.
03 septiembre 2010
FIGNON

30 agosto 2010
27 agosto 2010
MOU HASTA EN LA SOPA

16 agosto 2010
DEFENSA DEL DEPORTE

11 julio 2010
EL DICHOSO DIFERENCIAL

05 julio 2010
EL ROLLO ÉSE DEL GEN GANADOR

Ser del Atleti conlleva varias servidumbres, por ejemplo soportar la cantinela del «gen ganador» que tienen nuestros vecinos de la Castellana y nosotros no. La expresión hace carrera los años de Mundial. Los finos analistas se apoyan en un hecho incontestable: cuatro selecciones (Brasil, Italia, Alemania y Argentina) acaparan catorce títulos de dieciocho posibles y todas las finales han contado, al menos, con la presencia de una de ellas. El asunto va adquiriendo la categoría de maldición bíblica: da igual el ruido que hagan los transgresores; el día D a la hora H se encontrarán con uno de esos equipos tocados por un ángel, y adiós muy buenas. La «naranja mecánica» de Cruyff, Neeskens, Rep, Krol, Jansen, Rensenbrink y los hermanos Willy y René Van de Kerkhof vivió esa amarga experiencia. La explicación para los puristas es clara: resulta que esos tipos eran unos perdedores de manual.
En los vaciles previos el recurso es usado por entrenadores, jugadores y aficionados de las selecciones llamadas a la gloria: ¿por qué va a ganar la Copa Holanda o España si no tienen el gen ganador? Es en ese momento cuando aparece otra de las servidumbres atléticas, el romanticismo, para desear -sin datos empíricos, es cierto- que el de Sudáfrica sea el Mundial de un «outsider», un impuro genéticamente hablando.
30 junio 2010
LA IGNORANCIA ES LA FELICIDAD

28 junio 2010
LUISÓLOGOS Y DELBOSQUISTAS

Ambos bandos sufren la maldición de estar esperándose mutuamente hasta el día del juicio final. Desde que Luis abrió la espita tras el descarrilamiento ante Suiza (al César lo que es del César), no han parado de zaherirse en los medios de comunicación, especialmente en las tertulias radiofónicas y televisivas, que acaban convirtiéndose en un gallinero donde se sacan los trapos sucios y hasta los cadáveres escondidos en el armario de pasadas citas mundialistas. «Te recuerdo que Luis también jugaba con extremos», le escupe un analista a otro mientra le clava una mirada glacial, esperando, tal vez, que el interpelado se ponga un cilicio para mortificar sus pecadoras carnes. Al principio pensaba que la bronca no era más que un recurso para llenar las largas horas de programación, pero hay pullas que tienen un claro poso personal. ¿Carácter español? Digamos que simples pasiones humanas: lo importante, a veces, no es ganar o perder, sino tener razón.
24 junio 2010
MARATÓN DE TENIS

LOS HOMBRES TAMBIÉN SE MAQUILLAN

Noche de concierto en el Palacio de los Deportes de Madrid. Frente a los servicios, dos colas, la de los hombres y la de las mujeres, pero pasa algo raro: es mucho más larga la primera que la segunda. “Si fuera un recital de La Oreja de Van Gogh habría más tías”, dice un macho alfa melenudo y enlutado. Pero no es por eso. Hay mucha heavy en el recinto. Tampoco es porque a todos los tíos se les ha ocurrido aliviar la vejiga al mismo tiempo tras un duro trasiego cervecero. Al ingresar en el retrete damos con la clave: la peña se está maquillando. Tipos hechos y derechos se pintarrajean la cara como el chico estrella, el demonio, el hombre del espacio y el gato. O sea, los Kiss. “Como me vea mi mujer me pega un par de hostias”, dice uno de ellos partiéndose de risa. Tal vez es un ejecutivo que salió de su casa rumbo a una cena de empresa con la corbata de firma acomodada por su fiel esposa; en el maletero del coche tenía una mochila con el atrezo para el plan verdadero: la camiseta oficial del Tour Sonic Boom Over Europe 2010 (comprada en internet, porque las imitaciones que se venden en el Rastro llevan agotadas varias semanas), unos vaqueros raídos y el kit de maquillaje. Muchos como él provocan el colapso frente a los lavabos. Otros vienen ya perfectamente caracterizados como sus cantantes-personajes favoritos. Su disfraz es tan bueno que los fans les piden posar con ellos para una foto. No todo el mundo tiene mil pavos para gastar en el Kiss Meet & Greet Experience, un pack que incluye entrada de pista con acceso previo a la apertura de puertas, encuentro exclusivo con la banda (con fotografía, por supuesto), camiseta, póster de colección de la gira (numerado), programa, acreditación laminada, colección de púas y bono de cien euros para gastar en la tienda online de Kiss. Hay groupies que se dejarían una soldada por una experience como ésta.
En los minutos previos se anuncia por megafonía que “atendiendo a la legislación vigente está prohibido fumar”, a lo que responde el respetable con una sonora carcajada. “¿Qué ha dicho, que van a repartir birras gratis?”, grita uno. Huele a costo, pero no es como antaño, cuando los carrozas debutamos en un concierto heavy. Abundan los que se han dejado los pelos en la gatera del tiempo y acuden con sus vástagos, chavales que podrían ser los nietos de los miembros fundadores de Kiss. Las púas, por cierto, también pueden conseguirse gratis si uno llega prontísimo, sabe manejar los codos y logra colocarse en las primeras filas. Paul Stanley, colíder del grupo, tiene un buen alijo de ellas pegadas en la barra del micro y en los bajos de la guitarra, y las va repartiendo a discreción durante la velada. A algunas les pega primero un lengüetazo, como si fueran sellos, pero no parece que a sus destinatarios les importe esta menudencia. Es más, los salivazos dan pedigrí a las púas. Pero la lengua por antonomasia es la de Gene Simmons. No para de sacarla a pasear. Un día un periodista le preguntó cuánto medía. “Lo suficiente para que tu novia te deje por mí”, contestó el bajista. Hala, vuelve a por otra. Pero el órgano (una leyenda urbana dice que se lo trasplantó de una vaca) deja espacio suficiente en la cavidad bucal para que el tipo aloje una respetable cantidad de sangre falsa. Tras vomitarla, Simmons se eleva cual murciélago. En el parque de atracciones de Kiss hay tirolinas como la que utiliza Paul Stanley en “I Was Made For Lovin' You”, plataformas elevadoras para que el bajito del grupo, Eric Singer, ascienda con su batería hasta el techo, y guitarras cargadas de munición para que Tommy Thayer dispare a los focos. Por supuesto, llamaradas y fuegos artificiales. Kiss es mercadotecnia, y circo... y también música. Buenos temas. Al acabar el concierto los hombres con el rímel corrido de emoción se pierden en la noche madrileña con sus chicas y sus hijos tarareando “Rock And Roll All Nite”. Y quizás uno, el ejecutivo, maldiciéndose por haber olvidado el kit desmaquillante facial desechable.
22 junio 2010
EL PLAN B

Mis equipos en los mundiales siempre fueron España hasta octavos o cuartos, que es donde hemos establecido nuestra fecha de caducidad, y Brasil, el cartucho en la recámara de los perdedores. Pero no un Brasil cualquiera. No la propuesta de Dunga (como jugador y como entrenador), que es un pestiño insoportable aunque gane. Mi Brasil es el de Falcão, Sócrates, Zico, Cerezo, Serginho, Junior y Eder, la quintaesencia del jogo bonito, el equipo que más ha enamorado a los de mi quinta. Cuando Rossi acabó con ellos en Sarriá el 5 de julio de 1982 fue el fin del romanticismo en este deporte y el triunfo de los predicadores de la táctica. De la Italia eterna y del Brasil posmoderno. Se podía ir también con la canarinha de 1986 (con algunos supervivientes del glorioso plantel del 82) y de 2002 (con Ronaldo, Rivaldo, Denilson y Roberto Carlos), pero el plan B para Suráfrica no puede ser la tropa aburrida y disciplinada del sargento chusquero Dunga.
En realidad, el plan B para Suráfrica debe ser España para la ristra de países que no van a pasar los sucesivos cortes. De hecho, británicos e irlandeses ya nos apoyaron la pasada Eurocopa con un vídeo que triunfó en YouTube: “¿Tus planes para este verano se ha ido a la basura? ¡No te vengas abajo! Emigra al fútbol de España. Di no al pastel de carne y sí a la paella; di adiós a la cerveza tibia y hola al vino de Rioja... Y lo mejor: nuestras tradiciones futbolísticas serán respetadas... ¡porque a España también la eliminan siempre!”. No se guardó esa tradición, y ya va siendo hora de romper también con los atavismos mundialistas.
(En la imagen, Gentile "tortura" a Zico en el partido del Mundial 82 en el que Italia se impuso 3-2 a Brasil).
20 junio 2010
EL CORAZÓN DE LA MOVIDA LONDINENSE
En lo puramente geográfico, Carnaby es más que una vía comercial; entrarían en la denominación de origen una docena más de calles adyacentes donde se abrieron una serie de establecimientos donde acudían a abastecerse de trapillos y dar conciertos aquellas bandas míticas. Música y moda unidas en las calles del ritmo. La primera boutique, His Clothes, fue abierta en 1958 por John Stephen, diseñador bandera del grupo mod Small Faces y de David Bowie. Siguiendo a este pionero se instaló en el barrio I Was Lord Kitchener's Valet, tienda favorita de Jimmy Hendrix, donde corrió después de cobrar su primer cheque para comprarse una chupa militar. Otros locales rompedores fueron Mr. Fish y Cecil Gee, Kleptomania, Mates, Ravel...
Carnaby Street nunca hubiera refulgido en el mapa de la capital británica si los iconos de los 60, con los Beatles y los Rolling a la cabeza, no hubieran gastado sus libras allí. Surgieron varios garitos de música en vivo, entre ellos el legendario Marquee Club, en el número 90 de Wardour Street, donde dieron sus primeros pasos los Yardbirds, Eric Clapton, The Animals, The Who, Pink Floyd, Led Zeppelin, King Crimson, Yes, Genesis, Jethro Tull, Jimmy Hendrix... y, en las postrimerías de los 70, The Clash, The Pretenders, The Police, Siouxie and the Banshees, Ultravox y The Sex Pistols. En los años 80, en una decisión delirante, el edificio original fue demolido y el club se trasladó a Charing Cross. Tras varios avatares, hay un proyecto de reapertura en Leicester Square, aunque ya no será lo mismo.
Nombres de la moda están grapados a la historia del Swinging London, como la citada Mary Quant (su boutique, Bazaar, situada en Chelsea, se convirtió en lugar de peregrinación), Marion Foale, Michael Rainey, Ossie Clark, Lord John, Merc, Take Six e Irvine Sellars. La mayoría de las boutiques echaron el cierre hace tiempo, pero en Carnaby todavía se encuentran algunas indispensables para los neo mods y los nostálgicos de los sesenta, como Fred Perry, Sherry's, Lambretta o Ben Sherman. Los rastreadores de modelitos cool tienen aquí escaparates que provocan felicidad. Por cierto, este año marca también el 40 aniversario de la muerte de Jimmy Hendrix, que vivió en el número 23 de Brook Street, a diez minutos caminando desde Carnaby. La antigua casa acogerá una exposición (del 25 de agosto a 7 de noviembre de 2010) dedicada al considerado por muchos mejor guitarrista de la historia.
18 junio 2010
FARMVILLE CUMPLE UN AÑO

EL SÍNDROME NARANJITO

Por culpa de aquella experiencia mundialista algunos acabamos presos del “síndrome Naranjito”, enfermedad que brota cada cuatro años y cuyos síntomas más reconocibles son: Euforia (¡Somos los mejores! ¿Candidatos? ¡Favoritos!). Negación (No es posible... ¿Suiza? ¡Que repitan el partido!). Ira (¡La culpa la tienen el árbitro, Zapatero, Sara Carbonero, el tiqui-taca y Luis Aragonés!). Negociación (No pasa nada, si le metemos siete a Honduras y Chile gana a Suiza y luego nosotros a los chilenos, igual todavía eludimos a Brasil en octavos...). Depresión (¿Quién diablos cubría a ese hondureño? Pero... ¿por qué nos tiene que pasar esto a nosotros y no a los italianos?). Y aceptación: el álbum de cromos que hemos logrado completar con paciencia y una insultante inversión de pasta, ya que en cada sobre salían dos o tres estampitas repetidas, entra a formar parte de nuestro pequeño museo de los horrores.
17 junio 2010
LA REDENCIÓN DE HOUSE

¿Y qué me decís de la filosofía vital de este individuo? Todo el mundo miente. Ocurre en nuestra casa, en nuestro trabajo... Y, por supuesto, en la consulta del médico. Sin embargo, el doctor H, sentado junto al retrete, a punto de arrojarse él mismo por el desagüe, ya no puede engañarse a sí mismo. Es un tipo despreciable que transmite el infierno de su pierna (su maldición) a la humanidad. De repente, cuando parece que va a sucumbir a la vicodina, llega la doctora Cuddy. ¿A detenerlo? No. Tú mismo. Recuerdo una frase que House le soltó en su despacho: “Bonito traje. Dice: soy profesional sin dejar de ser mujer. Lo segundo lo dice a gritos”. Esta vez la directora del hospital no viene escotada y apretada, sino vestida con un mono de batalla. Le ofrece una información vital: “He dejado a Lucas”. En ese momento sabemos que los regates entre ambos se han acabado, que la serie se ha redimido del todo... y el personaje torturado está a punto de hacerlo. El beso final no miente. “Soy la persona más destructiva del mundo”, dice House, en un último intento por volver a la cruda realidad. “Lo sé”, le contesta Cuddy. “Te amo”.
16 junio 2010
15 junio 2010
LA FIFA NO PERDONA
14 junio 2010
APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS
Escena doméstica de hace un par de meses. Un tipo negocia con su contraria las fechas de las vacaciones de verano. “Cuando quieras y donde quieras... pero nunca antes del 11 de julio”, dice él. Ella le mira extrañada mientras reflexiona sobre la propuesta sin dar con la clave. El marido se sorprende de su ignorancia y le suelta una verdad de Perogrullo: “Es que está el Mundial”. Nuestro hombre pertenece a la tribu de los integrados que ha aflojado los 60 euros que cuesta la camiseta oficial y el euro de la bandera que ofrece un periódico, pertrechos necesarios para afrontar su décima cita mundialista desde que tiene uso de razón. También ha completado la colección de cromos que quiere guardar como una reliquia para enseñársela a sus nietos. Superviviente del “síndrome Naranjito”, del no-gol de Cardeñosa, del penalti fallado por Eloy, del codazo de Tassoti y del atraco de Al Ghandour, llega a Suráfrica sacando pecho, campeón de Europa y henchido del momento histórico que promete la conjunción de talentos de nuestro equipo. Cualquier cosa es negociable. El Mundial, no.
En el reverso oscuro están los apocalípticos: los que creían hace un año que Rafa Nadal nunca volvería a ser número uno, que Fernando Alonso fracasará con Ferrari, que todos los ciclistas se dopan, que el final de “Perdidos” fue un bodrio y que, por supuesto, la Roja se meterá el batacazo acostumbrado. A estos cenizos hay que sumar una hueste de cabreados por todo: por las primas de los jugadores, por el despilfarro en infraestructuras en un país con necesidades más apremiantes, por el tiempo que pierden los compañeros de trabajo viendo el fútbol en el ordenador. En realidad, los primeros sólo reclamamos esa pequeña porción de felicidad, ese regreso a la patria de nuestra infancia una vez cada cuatro años. Incluso podríamos perdonar que los segundos se nos suban al carro cuando llegue el éxito, que esta vez llegará. Un mes con el cartel de “no molestar” colgado en la puerta tampoco es para tanto. Además, la alternativa a la España de Del Bosque y sus muchachos es la España de Zapatero y sus “merry men”, con más ganas de meter la mano en nuestra bolsa que el proscrito de Sherwood.
08 junio 2010
LOLITA DISNEY
"Si vas a ser mi hombre entiende que no me puedes domesticar". Por suerte, las fans de Miley Cyrus que viven en mi casa no tienen el nivel suficiente de inglés para entender la letra de "Can't be tamed", primer sencillo del nuevo álbum de esta Lolita Disney que quiere romper con Hanna Montana (evolución lógica de un producto prefabricado y millonario). Pero es cuestión de tiempo. Me puedo dar por jodido. A Bruce no me lo compran. La más pequeña de esas fans me dice que no le mola "el Springfield". Sabe de sobra que es Springsteen, lo hace por fastidiar.
06 junio 2010
EL RETORNO DEL REY
Los franceses organizan las mejores competiciones (Roland Garros, el Tour de Francia...) y los españoles las ganan. Hace un año fueron crueles con alguien que prestigia su Grand Slam. Pura envidia. Hoy, a regañadientes, se han rendido al rey de París. Rafa ha alcanzado a McEnroe y Wilander. Becker y Edberg quedan atrás. En el horizonte más cercano, Agassi, Connors y Lendl. Sólo un poco más allá, el gran Borg. Y después...
MOURINHO, EL MESÍAS DEL SER SUPERIOR

(Artículo completo en abc.es)
27 mayo 2010
UN FINAL ENLOQUECEDOR
26 mayo 2010
EL VIAJE Y LA LUZ DE "PERDIDOS"

Porque de eso se trata. De entretener y emocionar. Más allá de la filosofía, la espiritualidad y la física cuántica. Igual es pecado y me tengo que autoflagelar por haber buscado ese alivio televisivo durante los años de la hégira ZP (la serie se estrenó en 2004). O por ser fan de Tolkien y coleccionar muñequitos. Hijo del baby-boom de los 60, me he dejado seducir por los cómics de Marvel, las maquinitas (y su evolución, las consolas), la ciencia ficción y la fantasía épica. Y, para colmo, por “Lost”. En fin, nadie es perfecto.
Para lograr su objetivo, los guionistas exploraron nuevas técnicas narrativas que dieron lugar a piezas maestras como “La constante” (quinto episodio de la cuarta temporada); también crearon unos personajes inolvidables que ya son como de la familia. Así que su reencuentro en el último capítulo fue emocionante. “Este es el lugar que levantásteis entre todos para poder encontraros, porque la parte más importante de tu vida fue la que viviste con estas personas”, le dice Christian a su hijo Jack. “Por eso estáis aquí. Nadie muere solo, Jack. Les necesitabas a todos y ellos te necesitaban a ti”.
-¿Para qué?
-Para recordar... y dejar atrás.
Lo siento por los despechados, pero el final de “Perdidos”, con cada personaje al lado de su “constante”, fue fiel al prestigio del producto.
Lo importante es el viaje y no tanto la luz. Menuda matraca con los misterios sin resolver. ¿Alguien pensaba que J. J. Abrams, Damon Lindelof y Carlton Cuse iban a salir airosos de todos los charcos donde se habían metido? Renuncio a saber qué pintaban los osos polares en la isla. Puedo vivir con ello. Cada respuesta a una pregunta lleva a una nueva pregunta y, no sé vosotros, pero yo tengo fecha de caducidad. Mi primera conclusión, a bote pronto, fue que los tipos murieron en el accidente aéreo y que la isla es una especie de purgatorio (algo que los creadores de la serie negaron siempre) al que fueron conducidos por Jacob porque la vida de todos ellos era solitaria y miserable; pero hay gente más estudiosa que yo que plantea que lo ocurrido en ese misterioso escenario fue auténtico, y que la realidad alternativa (flash-sideways) o línea X es un limbo, el punto de reunión de los perdidos después de su largo proceso de redención. Es plausible. Si alguien desea abundar sobre esta teoría, que lea este curradísimo blog. Yo seguiré picoteando en internet de vez en cuando y comentando las jugadas con mi gente. Revisitaré a Jack, Kate, Sawyer, Locke, Desmond, Hugo y los demás cuando me apetezca. Y recordaré el viaje siempre aunque me falte la iluminación de las respuestas.
Versión extendida y mejorada, en FronteraD.