Hasta ahora los futbolistas se habían cargado entrenadores, pero envalentonados por sus privilegios de clase se han pasado a la caza mayor: nada menos que presidentes. El Real Madrid -nobleza obliga- ha sido pionero en este tipo de magnicidios. Los galácticos han derribado a Florentino Pérez, el mandamás del club más rico y laureado del mundo, el súper empresario que un día fue descrito como “ser supremo” por Butragueño y ha resultado ser vulnerable a manos de sus niños mimados. El modelo Florentino, impecable en el terreno económico, ha fracasado en el deportivo. No porque el equipo lleve dos temporadas -y, salvo milagro, una tercera- sin ganar un solo título, que estas cosas pasan en las mejores familias, sino porque ha perdido el alma, o lo que el vulgo llama “espíritu Juanito”. “Algunos jugadores están confundidos porque les he maleducado”, ha reconocido el propio Pérez al despedirse. Cierto. Ha reunido la colección de cromos más cara de la historia del fútbol, pero ha sido incapaz de inculcarles valores como el esfuerzo o el compromiso. Tipos bien pagados de sí mismos que se creen el ombligo del mundo y que encajan fatal las críticas. Hay quien cree que merecen lo que ganan, que sin ellos no hay espectáculo. En fin, sin panaderos no hay pan, sin médicos no hay hospitales, sin periodistas no hay periódicos... La gente trabaja duro y no tiene tiempo, como los futbolistas, para perdonar la vida al prójimo. “Si hay algo que no soporta el Bernabéu es la indolencia”, me decía el domingo un amigo madridista, bastante agobiado porque la noche anterior había soñado que perdían con el Mallorca y que eran goleados por el Arsenal. El primer augurio ya se ha cumplido. La indolencia llegó a su máxima expresión en Palma; al margen de la derrota, lo peor fue la “celebración” del gol de Sergio Ramos por parte de sus compañeros, tanto en el campo como en el banquillo (esa desganada palmadita, ese careto de Míchel Salgado). En fin, espero que no se cumpla la segunda parte del sueño -más bien pesadilla- de mi colega. Una sugerencia para evitar la eliminación de la Copa de Europa: deberían relajarse el próximo sábado ante el Atleti. Es un comienzo.
28 febrero 2006
LOS RICOS TAMBIÉN LLORAN
Hasta ahora los futbolistas se habían cargado entrenadores, pero envalentonados por sus privilegios de clase se han pasado a la caza mayor: nada menos que presidentes. El Real Madrid -nobleza obliga- ha sido pionero en este tipo de magnicidios. Los galácticos han derribado a Florentino Pérez, el mandamás del club más rico y laureado del mundo, el súper empresario que un día fue descrito como “ser supremo” por Butragueño y ha resultado ser vulnerable a manos de sus niños mimados. El modelo Florentino, impecable en el terreno económico, ha fracasado en el deportivo. No porque el equipo lleve dos temporadas -y, salvo milagro, una tercera- sin ganar un solo título, que estas cosas pasan en las mejores familias, sino porque ha perdido el alma, o lo que el vulgo llama “espíritu Juanito”. “Algunos jugadores están confundidos porque les he maleducado”, ha reconocido el propio Pérez al despedirse. Cierto. Ha reunido la colección de cromos más cara de la historia del fútbol, pero ha sido incapaz de inculcarles valores como el esfuerzo o el compromiso. Tipos bien pagados de sí mismos que se creen el ombligo del mundo y que encajan fatal las críticas. Hay quien cree que merecen lo que ganan, que sin ellos no hay espectáculo. En fin, sin panaderos no hay pan, sin médicos no hay hospitales, sin periodistas no hay periódicos... La gente trabaja duro y no tiene tiempo, como los futbolistas, para perdonar la vida al prójimo. “Si hay algo que no soporta el Bernabéu es la indolencia”, me decía el domingo un amigo madridista, bastante agobiado porque la noche anterior había soñado que perdían con el Mallorca y que eran goleados por el Arsenal. El primer augurio ya se ha cumplido. La indolencia llegó a su máxima expresión en Palma; al margen de la derrota, lo peor fue la “celebración” del gol de Sergio Ramos por parte de sus compañeros, tanto en el campo como en el banquillo (esa desganada palmadita, ese careto de Míchel Salgado). En fin, espero que no se cumpla la segunda parte del sueño -más bien pesadilla- de mi colega. Una sugerencia para evitar la eliminación de la Copa de Europa: deberían relajarse el próximo sábado ante el Atleti. Es un comienzo.
24 febrero 2006
EN CARNE MORTAL
¿Existen realmente estas mujeres o es que los diseñadores de videojuegos han logrado la perfección? Al parecer, este monumento está fabricado en carne mortal, se llama Karima Adebibe, tiene 20 años y es, hoy por hoy, mucho más real que esas modelos fantasmagóricas de talla 34 que se asemejan a la novia cadáver, aunque sea menos conocida que su personaje, Lara Croft, un mito entre los viciosos de las consolas. Aquí el simulador fue antes que el celuloide, pero abundan los casos contrarios, y los más críticos con este matrimonio de conveniencia suelen atizar a algunas películas que "huelen" a videojuego. Pues yo me lo he pasado de miedo con los diferentes formatos de "King Kong", qué le voy a hacer. Por cierto, que tiemblen los puristas, porque la voraz industria del entretenimiento no respeta a nadie: uno de los bombazos del año estará basado nada menos que en "El Padrino". ¡Don Vito Corleone y el resto de la familia gobernados con el mando de la Play, qué falta de respeto! No es nada personal, sólo son negocios. En este caso ningún crítico podrá decir que Francis Ford Coppola hizo esta obra maestra pensando en el videojuego. En definitiva, una simbiosis imparable, que promociona criaturas celestiales (y carnales) como la tal Karima, y que vence incluso a los temporales de frío (el otro día entrevistaron en la tele a un niño de un pueblo de Lugo aislado por la nieve. Le preguntaron qué tal llevaba el no poder ir al colegio. El chaval contestó en gallego: "A casa, a Play... ¡Como Dios!"). Pues eso.
23 febrero 2006
EN SU NOMBRE, SÍ
Organicé un debate entre Gorka Landaburu y Mikel Buesa la primavera pasada, en vísperas de la multitudinaria manifestación de la AVT en Madrid. Un partidario de “en mi nombre, sí” frente a un defensor de “en mi nombre, no”. Me costó mucho encontrar una víctima del terrorismo que quisiera dar la réplica a Mikel Buesa, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Foro de Ermua, hermano de Fernando, portavoz del PSE en el Parlamento vasco, asesinado por ETA en febrero de 2000 con un coche bomba. Algunas con las que contacté me confesaron que eso era “misión imposible”. Entre los nombres que barajé estaba el de Eduardo Madina, diputado del PSOE. ETA le mutiló las piernas con una bomba lapa colocada en su vehículo cuando era dirigente de las Juventudes Socialistas del País Vasco. No quiso ni ponerse al teléfono. Luego me alegré, porque tengo la sospecha de que no le hubiera aguantado ni un asalto a Buesa. Y Landaburu resultó un formidable oponente que defendió sus argumentos con pasión y exquisito respeto. Periodista, resultó gravemente herido en mayo de 2001 al explotarle un paquete bomba que había llegado al buzón de su domicilio, en Zarauz. Escribí entonces que debe haber un paisaje en las pesadillas de Mikel que se parezca mucho al que ve en su propio interior Gorka. Pero proponen, sin embargo, caminos diferentes para escapar de él, para hundirlo en la sima más profunda de su memoria y para que las generaciones futuras no tengan que contemplarlo. Ayer Landaburu presentó en San Sebastián el manifiesto “En mi nombre, sí”. Le acompañaban otras víctimas, entre ellas el citado Madina. Gorka me parece un hombre cabal y me merece todo el respeto del mundo, pero como en este blog no modero ningún debate para ABC puedo expresar mi desacuerdo con él. Si creemos lo que dijo Zapatero a Rajoy en el Congreso, la autodeterminación está excluida. Entonces me temo, como Buesa, que el eje negociador sea paz por presos, es decir, la aplicación de medidas de gracia, un perdón estatal que sustituya el perdón individual de cada víctima. En cualquier caso, paz sin libertad no es nada. Enterrados y olvidados los muertos, el País Vasco acabaría siendo una dictadura nacionalista, eso sí, muy «pacífica».
22 febrero 2006
NO RCP
Ayer el doctor House reanimó a un paciente que había firmado previamente un documento de “No RCP” (No Reanimación Cardiopulmonar) porque pensaba que aún podía salvarle la vida. House acabó ante el juez, aunque al final su maniobra fue clave para la curación del enfermo. En España no es habitual que el interesado pueda decidir un “No RCP”, salvo que sea joven y mantenga la cabeza lúcida. Lo normal es que lo haga el médico o la familia, aunque en ocasiones ni siquiera los parientes están informados.Ésta es una historia real, dramática y divertida como la vida misma, que presenció mi mujer en el hospital donde trabaja. Una compañera suya llevaba en la mano la historia clínica de un enfermo que estaba “pidiendo pista”. Arriba, encabezando el informe, el médico había escrito la siguiente frase: “Si PCR No RCP” (Si Parada Cardiorrespiratoria No Recuperación Cardiopulmonar). Un familiar del paciente lo leyó inopinadamente y le preguntó a la enfermera:
-Señorita, ¿qué quiere decir “Si PCR No RCP”?
La enfermera tragó saliva. Si el médico se enteraba de esta distracción, se le caería el pelo. Después de meditar unos segundos, contestó:
-Pues... nada importante. Significa: “Si Pide Calamares Rebozados, No Rebozar Calamares Por favor”).
Si mi mujer se entera que cuento aquí estas cosas, me mata. Pero son precisamente estas anécdotas las que le permiten sobrevivir en el hospital.
Volviendo al doctor House (lo siento, es mi debilidad), aquí van sus ocurrencias de ayer:
1. House, a un paciente sorprendido porque le ha dado unas pastillas sexualmente estimulantes: "Por qué no. Si la diabetes le ha afectado el corazón, morirá. Si no, sábado sabadete…".
2. House, a una residente que le reprocha que esté leyendo un cómic mientras habla con ella: "Y tú estás enseñando las tetas con ese top tan escotado. Oh, perdona, creí que era un concurso de obviedades, soy muy competitivo".
EL "BOCA A PICO"
Bandadas de aves procedentes de África soltarán sus mocos sobre la península Ibérica durante la migración primaveral. La psicosis se ha adueñado de las gallinas y de los humanos. El suceso de la viñeta no ha sido confirmado. El del siguiente teletipo, parece que sí:
C. VALENCIANA-GRIPE AVIAR
Acude hospital por temor gripe tras hacer "boca a boca" a paloma.
Alicante, 21 feb (EFE).- Una mujer vecina de Alicante acudió al hospital de San Juan ante el temor, finalmente infundado, de haber sido contagiada de gripe aviar tras haber practicado el "boca a boca" a un ejemplar de paloma encontrada enferma en la calle. El concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Alicante, Juan Zaragoza, relató hoy a los periodistas que este caso se dio ayer y los médicos del hospital de San Juan, centro encargado de aplicar el protocolo en posibles casos de gripe aviar, han descartado contagio a esta mujer, de avanzada edad y que reside en el centro de la ciudad. Según el concejal popular, esta mujer hizo, "en su afán de proteger a los animales", el "boca a pico" a una paloma que halló en plena calle y que estaba muriéndose. "Se llevó la paloma a casa, intentó reanimarla, no pudo y entonces pensó en hacerle la respiración artificial y le insufló aire desde su propia boca y pulmones a través del pico", a pesar de lo cual el ave falleció pues su estado "era irrecuperable". El concejal de Sanidad continuó que esta mujer ya sufría "un proceso gripal" y explicó que, al conocer su forma de reanimación a la paloma, varios "amigos" de la mujer la convencieron para llevarla al hospital de San Juan, donde los médicos la sometieron a pruebas y determinaron que se trataba de una gripe "normal y corriente". Esta mujer, que regresó a casa para continuar la recuperación de la gripe, es conocida en el barrio por acumular "varias multas" por repartir migas de pan a las palomas infringiendo la ordenanza municipal que prohíbe alimentar a estas aves, de las que hay una numerosa colonia en la ciudad.
DE REPENTE, PATRIOTAS DE LA LUZ
21 febrero 2006
A RONALDO NO LE QUIERE EL BERNABÉU
Estos niñatos multimillonarios que trabajan dos horas al día, conducen ferraris, frecuentan la alta sociedad, son ídolos de masas y cambian de novia-modelo cada seis meses me rompen el corazón. Así que la grada nunca te ha tratado con cariño, ¿eh, Ronnie? Oigan, los currantes que me leen, ¿se sienten queridos por sus jefes? ¿Valoran su trabajo? ¿Les pagan bien? ¿Les ayudan a conciliar vida laboral con vida familiar? ¿Les dan un vaso de leche y les arropan al acostarse? Lo peor no es que el tipo se queje en vísperas de un partido crucial para su equipo, sino la cara de pucheros que me pone. Vale que el público del Bernabéu es un poco rarito y sólo aplaude con el viento a favor, pero peor que la crítica es la indiferencia, ¿no? Entre la indiferencia y el mobbing viven muchos trabajadores, y no tienen unos ingresos anuales de 20 millones de euros.
20 febrero 2006
EL ABUELO DE ZAPATERO Y EL FACTOR MORAL
21-02-2006. Consuelo Ordóñez, hermana de Gregorio, uno de los más grandes defensores de la libertad en el País Vasco, asesinado por ETA, en una carta publicada hoy en ABC: "A mi abuelo, señor presidente, lo mataron «los rojos», y no en la guerra. (...). En esa época «los rojos» de la zona acostumbraban a sacar de sus casas a personas inocentes y a fusilarlas en las cunetas (...). Con lo cual yo, señor presidente, tampoco he podido conocer a mi abuelo, y también mi abuela se quedó en una precaria situación con tres niñas pequeñas, siendo una de ellas mi madre. Mi abuela después de la guerra deambuló cada vez que la avisaban de que abrían una fosa común, hasta que al fin logró encontrar a mi abuelo (...). Sólo que a diferencia de la suya, mi madre no sólo perdió a su padre, sino que también perdió a su hijo".
Mentar a los abuelos tiene estos riesgos.
19 febrero 2006
EL HUMO Y LA VERDAD
Cuando se encendieron las luces se produjo un silencio sepulcral en la sala. Pensé que a la mayoría de la concurrencia se le había indigestado esta estupenda, pero compleja película, quizás no apta para todos los públicos (mejor periodistas y asimilados), rodada en un glorioso blanco y negro porque la historia que cuenta es de las de blanco y negro. Hubo parte del respetable que salió por piernas, probablemente para encender un pitillo y acabar con el mono, porque en “Buenas noches, y buena suerte” se fuma mucho y con clase, sobre todo el protagonista, Edward R. Murrow (David Strathairn), y el humo es un intérprete más, tan bueno que hubiera merecido una nominación a los Oscar. Corría la década de 1950 en Estados Unidos, y el senador Joseph McCarthy estaba en plena “caza de brujas” comunista. El periodismo televisivo daba sus primeros pasos, y Murrow y su equipo, desde la redacción de la CBS, le pararon los pies a McCarthy sorteando el juego sucio político y las presiones corporativas y publicitarias. “No caminaremos en el miedo. Recordad que no descendemos de hombres que tuvieran temor de escribir, hablar, asociarse o defender causas que fueron, en su momento, impopulares”. Me pregunto si ese mensaje es aplicable hoy a gran parte de nuestra profesión, tan dada a tapar la verdad con humo, o a vender humo por verdad. Murrow, que en otro de sus alegatos defiende la esencia del periodismo -contar buenas historias con honestidad- por encima del espectáculo vacuo, dejaría el tabaco con tal de no soportar algunas de las bazofias que compiten actualmente en los índices de audiencia.
18 febrero 2006
¿DÓNDE ESTÁBAIS EL 23-F?
Mañana publico una entrevista / diálogo con cinco periodistas que fueron testigos directos del asalto al Congreso el 23-F. A la tribuna de prensa le salieron muchos clientes después, a los que Víctor Márquez Reviriego, Manuel Antonio Rico, Julia Navarro, Susana Olmo y Charo Zarzalejos no recuerdan haber visto el día D en la hora H, pero así se escribe la historia (no dejéis que la realidad os arruine un buen reportaje, ni os excluya de escenarios históricos; me conozco a algunos que dirán dentro de un tiempo: “yo estuve en la Ruber bajo la ventisca cuando nació doña Leonor”). Me ha costado un mundo ordenar el puzzle de sensaciones que me soltaron torrencialmente estos tipos. En un momento de la charla, Rico me preguntó dónde estaba yo en tan señalada fecha (estoy de acuerdo con Manuel Lucena, que hace también mañana un análisis de los libros que se han escrito a rebufo: hay años que parecen reducirse a uno solo de sus días, como 1981). Mi historia es mucho más prosaica: estaba en el instituto. Me enteré del golpe al acabar las clases, cuando me disponía con mis colegas a comprar suministros para hacer botellón (calimocho, creo recordar). La señora de la tienda, que oía la radio, exclamó: “¡Cabrones!”. No a nosotros, sino a Tejero y cía. Con el país en peligro no nos quedó más remedio que aplazar el botellón y las confidencias sobre chicas en el parque y dispersarnos camino de nuestras casas, donde las radios aullaban (gran servicio el de aquella SER pre-Polanco). Noche en vela. TVE pasó “La princesa y el pirata”, de Bob Hope (ahora me parece surrealista), hasta que el Rey nos hizo "juancarlistas" a muchos con su alocución. Al día siguiente, en el aula, escuchamos el transistor de extranjis, y cuando por fin acabó todo lo celebramos con vítores y haciendo los honores a ese calimocho aplazado. No me acuerdo si por entonces quería ser periodista (revisaré mi diario) o tenía bastante con lidiar con la profesora de Física, que jamás me comprendió. Mi 23-F ha sido el 11-M. Les pedí a mis entrevistados que los compararan -no en su naturaleza, sino como los dos grandes sucesos patrios desde el fin del franquismo-, y le quitaron bastante hierro a los atentados de Madrid (sin menospreciar su brutalidad). Me sentí un poco decepcionado, pero comprendo sus argumentos. Aquella hora de España fue realmente difícil.¡Veinticinco años ya! ¿No es dramático?
ETA, SEGÚN JOSEBA EGIBAR
16 febrero 2006
MÁS SESGO
15 febrero 2006
EL DOCTOR HOUSE, AYER
1. El doctor Foreman acusa a House de pincharle cada día más. Éste le contesta: "Pues eso descarta el racismo, ayer eras igual de negro".2. En otro capítulo, le dice a Foreman (que está preocupado por un joven paciente): "¿Conoces al chico? ¿Su madre está buena? Pues qué misterio. No que esté enfermo, sino por qué te preocupa".
3. House al hijo de una anciana ingresada en el hospital: "Su madre ha sufrido un cambio de personalidad, hay que reconocerla. Mandaré a una enfermera, yo soy demasiado guapo".
EL SESGO
REAL MADRID 4 - REAL ZARAGOZA 0
14 febrero 2006
¿SOMOS CULPABLES?
13 febrero 2006
EL COMIENZO DEL BIG BANG
10 febrero 2006
PASARSE DE LA RAYA
09 febrero 2006
REAL ZARAGOZA 6 - REAL MADRID 1
08 febrero 2006
EL JARDÍN DEL EDÉN
Esos bichos y plantas inéditos de la isla de Papúa ya pueden darse por jodidos. Cuando el hombre descubre un jardín del Edén deja inmediatamente de serlo, así que lo siento de veras por el pájaro comedor de miel, el canguro arbóreo y el zagloso de Bruijn (mezcla de erizo y ornitorrinco), que debieron esconderse mejor. La “quinta extinción” ya los ha alcanzado, a no ser que los científicos levanten en esa selva un muro como el usado para contener a King Kong y tiren la llave a algún agujero abisal. Y aún así. Los expertos calculan que hay siete millones de especies en el mundo, de las que se han descrito sólo 1,75 millones. Cada año desaparecen 17.000, muchas sin haber presentado sus credenciales. Quién sabe si algunas de las que permanecen ocultas, o de las que se fueron, tienen el remedio contra el sida, la catalanofilia o el islamismo radical. Me conformaría con que esa rana que me mira con ojos saltones desde la foto del periódico escupiera el veneno del sentido común.Foto: zagloso de Bruijn.
EL BALLENO
Estoy teniendo una experiencia mística: un combo gripe + alergia. La gripe es incapaz de curármela mi enfermera doméstica, a pesar de la empanada de pastillas. La alergia me ataca en febrero desde hace un par de años, no sé por qué ahora sí y antes no, debe ser la crisis de los 40. Los cipreses y familiares tienen la culpa. Los familiares de los cipreses, quiero decir. Así que por las noches me ahogo. Ayer mi mujer me dijo: “Vaya ruido que haces. Me recuerdas a un enfermo del hospital al que llamamos el balleno”.- ¿El balleno?
- Sí, tiene un agujero en la espalda por donde espira el aire.
Y soltó una carcajada.
No quise conocer más detalles sobre la dolencia del pobre desdichado, porque empecé a no encontrarme el pulso al imaginármela.
Y hablando de medicina, he aquí las últimas frases del doctor House:
1. Dr. House (a un enfermo asombrado al que ha recetado fumar): “Casi todo lo que prescribo es adictivo y peligroso, la diferencia es que esto es legal. Feliz día”.
2. Dr. House (a una monja): “Ira, orgullo, envidia, gula... Lleva usted cuatro de los siete pecados capitales en dos minutos. ¿Registran ustedes los récords? ¿Hay Católicolimpiadas?”.
3. Dr. House (a la directora del hospital): “Bonito traje. Dice: soy profesional sin dejar de ser mujer. Lo segundo lo dice a gritos”.
4. Dr. House (a un adolescente que se ocupa de cuidar a su madre): “Los quinceañeros suelen hacer otras cosas: esnifar pegamento, coger cangrejos...”.
5. Dr. House (a un médico del hospital): “Resulta que tus opiniones no dan buenos resultados. Te aconsejo que uses las mías”.
06 febrero 2006
¿QUÉ PASA CON TU ALIANZA DE CIVILIZACIONES, ZETAPÉ?
TORRES
05 febrero 2006
LOS PAPELES Y EL PAPELÓN
02 febrero 2006
UN HÉROE HUMILLADO
01 febrero 2006
HOUSE
“Está pidiendo pista”.Cuando escuché la frase de labios de mi mujer, enfermera, no podía dar crédito. Que un enfermo “pida pista”, en la jerga de su gremio, significa que está a punto de palmar. “¡Qué crueles sois!”, exclamé, sin saber si reír o llorar. Pero inmediatamente después pensé que la ironía es uno de los pocos salvavidas que existen para no ahogarse en la crueldad de la vida. En los hospitales saben mucho de esto. La expresión viene a hilo de una serie que acaba de estrenar Cuatro (que no diga Polanco que no hago aquí publicidad de su último juguete). Se llama “House”, está protagonizada por el actor británico Hugh Laurie (Globo de Oro al mejor actor de serie dramática) y narra los peculiares métodos que un médico, cojitranco y borde, utiliza con sus pacientes, a los que castiga (aparentemente) con el látigo de su indiferencia. Buenísima. El doctor House es una especie de Sherlock Holmes que investiga dolencias extrañas con la colaboración de un grupo de ayudantes, estresados por los virus asesinos y por su propio jefe. He aquí unos cortes extraídos de la serie:
1. Dr. House (a un paciente): "¡Está usted naranja, imbécil! Que usted no se dé cuenta, pase, pero si su mujer tampoco ve que ha cambiado de color es mala señal".
2. Dr. House: "El 30 por ciento de los padres no saben que están criando al hijo del otro".
Dr. Foreman: "He leído que la paternidad falsa no pasaba del 10 por ciento".
Dr. House: "Eso es la cifra de las madres".
3. Dr. House (a un paciente): "¿Preferiría un médico que le coja la mano mientras se muere o uno que le ignore mientras mejora? Aunque yo creo que lo peor sería uno que te ignore mientras te mueres".
4. Dr. House (a una paciente embarazada de su ex novio): "¿Su ex novio se parece a su marido? Pues tenga el niño, no se enterará. Pasa en las mejores familias, querida. ¿Por qué no en la suya?".
La paciente: "Tengo que hacer un regalo".
Dr. House: "A veces, el mejor regalo es la gratificación de no volver a verla".
La verdad es que le tengo bastante manía a los médicos, sobre todo por su deshumanización (sé que generalizo, pero también sé lo que digo); no obstante, si alguna vez me veo en serios apuros de salud me gustaría caer en las garras de un tipo brutalmente honesto como House.
