Eso debería saberlo Camps.
Deberían saberlo todos los políticos.
30 septiembre 2009
ES BUENO RODEARSE DE BUENA GENTE

Etiquetas:
deporte,
montaña,
naturaleza humana
29 septiembre 2009
LA GEOPOLÍTICA NO ES DEPORTE
Quiero los Juegos Olímpicos para Madrid porque soy madrileño, periodista y amo el deporte.
Un evento de estas características cambia no sólo la faz, sino la historia de una ciudad. Al menos durante quince días de agosto nos olvidaríamos de la famosa frase que el actor Danny de Vito le dijo en 2001 al entonces alcalde, José María Álvarez del Manzano, refiriéndose a las obras de nunca acabar ("¡Qué hermoso es Madrid! Cuando encuentren el tesoro, avísenme").
Genera una avalancha de información, de historias que contar, así que animaría a nuestra alicaída profesión. Puede que los cincuentones de 2016 sobreviviéramos durante un tiempo a las jóvenes y baratas promociones.
Abre el telón para una representación única de héroes y emociones. En Barcelona 92 fui un "quedado especial". Ahora trataría de montármelo de otra manera.
Hay gente que desea lo contrario. ERC, algún tertuliano sobrado y los enemigos de Gallardón, incluyendo los sufridos ciudadanos que están hartos de zanjas e impuestos. Estos días abundan los análisis que explican el fracaso "cantado": Londres nos precede, así que no toca Europa; Río de Janeiro representa a la pujante Brasil y a toda Suramérica, que siempre quedó al margen; y el mesías ha anunciado su presencia en Copenhague para apoyar a Chicago.
Sorprende que en la decisión para nombrar a la ciudad organizadora del acontecimiento deportivo más importante del mundo el "factor deporte" sea casi residual. El proyecto de Madrid es el que tiene más fundamento, pero se ve que la virtualidad o el menor apoyo popular de sus rivales no son decisivos. La geopolítica decidirá el asunto: los amigos de Obama contra los amigos de Juan Carlos I, con Lula de peligroso outsider. Ya lo ha dicho Michelle: "La guerra está declarada".
24 septiembre 2009
EL PAPEL DE UN PERIÓDICO...
...según Enric González, periodista de El País:
Antes, las redacciones de los periódicos eran un guirigay muy entretenido. Había gritos, risas, lágrimas, discusiones: un ambiente ruidoso, industrial. Se hacían diarios bastante malos, pero amenos. Ahora es distinto. Las redacciones son graves y silenciosas. El silencio físico es atribuible a los ordenadores. Las causas del silencio mental se resumen en tres palabras: Bolsa, sinergias, multimedia. Podrían considerarse términos neutros; sin embargo, no lo son. Encadenan el crédito del periódico a la rentabilidad como criterio supremo, a las servidumbres internas del grupo empresarial y a las concesiones gubernamentales.
Como decía, en las redacciones de hoy parece que se fabriquen prospectos farmacéuticos. Y quizá eso sirva de algo en un futuro. Algún día se le ocurrirá a algún editor insertar en primera un recuadro con posología, contraindicaciones y advertencias.
Por ejemplo: "La empresa editora de este diario se siente perjudicada por el Gobierno y el Gobierno se va a enterar". O: "La empresa editora de este diario ha sido muy beneficiada por el Gobierno y Zapatero es más guapo que Brad Pitt". O: "La empresa editora de este diario está negociando un ERE con el Gobierno autonómico; disculpen la interrupción de cualquier crítica a dicho Gobierno". O: "La empresa editora de este diario está en manos de una caja de ahorros, pero la sección de Deportes sigue siendo buena". O: "La empresa editora de este periódico juega con varias barajas, así que Zapatero lo hace de pena pero estamos con él, y Rajoy nos parece lamentable pero si llega al Gobierno seremos todos más felices".
¿Cambiarían algo esas advertencias? No, no cambiarían nada. Ya sabemos todos de qué van las cosas y cada uno tiene su opinión. Ahí va la mía: no me gustan los periódicos que dan coba disfrazada de ideología, me gustan los periódicos que critican al que manda. Sean cuales sean las razones (sé tanto como cualquier lector), me gusta que EL PAÍS sea crítico con Zapatero. Primero, porque manda. Segundo, porque lo merece. Tercero, porque prefiero el periodismo rabioso, aunque esté encadenado a la Bolsa, las sinergias y las concesiones televisivas.
...y según el diario brasileño O Globo:
Antes, las redacciones de los periódicos eran un guirigay muy entretenido. Había gritos, risas, lágrimas, discusiones: un ambiente ruidoso, industrial. Se hacían diarios bastante malos, pero amenos. Ahora es distinto. Las redacciones son graves y silenciosas. El silencio físico es atribuible a los ordenadores. Las causas del silencio mental se resumen en tres palabras: Bolsa, sinergias, multimedia. Podrían considerarse términos neutros; sin embargo, no lo son. Encadenan el crédito del periódico a la rentabilidad como criterio supremo, a las servidumbres internas del grupo empresarial y a las concesiones gubernamentales.
Como decía, en las redacciones de hoy parece que se fabriquen prospectos farmacéuticos. Y quizá eso sirva de algo en un futuro. Algún día se le ocurrirá a algún editor insertar en primera un recuadro con posología, contraindicaciones y advertencias.
Por ejemplo: "La empresa editora de este diario se siente perjudicada por el Gobierno y el Gobierno se va a enterar". O: "La empresa editora de este diario ha sido muy beneficiada por el Gobierno y Zapatero es más guapo que Brad Pitt". O: "La empresa editora de este diario está negociando un ERE con el Gobierno autonómico; disculpen la interrupción de cualquier crítica a dicho Gobierno". O: "La empresa editora de este diario está en manos de una caja de ahorros, pero la sección de Deportes sigue siendo buena". O: "La empresa editora de este periódico juega con varias barajas, así que Zapatero lo hace de pena pero estamos con él, y Rajoy nos parece lamentable pero si llega al Gobierno seremos todos más felices".
¿Cambiarían algo esas advertencias? No, no cambiarían nada. Ya sabemos todos de qué van las cosas y cada uno tiene su opinión. Ahí va la mía: no me gustan los periódicos que dan coba disfrazada de ideología, me gustan los periódicos que critican al que manda. Sean cuales sean las razones (sé tanto como cualquier lector), me gusta que EL PAÍS sea crítico con Zapatero. Primero, porque manda. Segundo, porque lo merece. Tercero, porque prefiero el periodismo rabioso, aunque esté encadenado a la Bolsa, las sinergias y las concesiones televisivas.
...y según el diario brasileño O Globo:
23 septiembre 2009
SESENTA TACOS... Y TODAVÍA UN VAGABUNDO NACIDO PARA CORRER

Ayer una becaria me llamó "señor", es decir, persona ¿respetable? que ya no es joven. Hay que joderse.
En uno de sus últimos conciertos vi chavales que no habían nacido cuando mi primera vez. Uno a mi lado exclamó: ¡Tronco, qué caña, y tiene la misma edad que mi padre!
Hoy Bruce cumple 60 tacos y sigue con el mismo espíritu del vagabundo nacido para correr.
Hace unos días, en Chicago, se marcó el Born to Run al completo. Mi disco favorito (y mira que es complicado elegir uno), un credo laico de chicas, coches y huidas hacia adelante, como dice Manuel de la Fuente. Rescato algunos párrafos como homenaje:
Bien, tengo esta guitarra,
y aprendí a hacerla hablar, y mi coche está ahí atrás.
Si estás preparada para hacer ese largo camino
desde tu portal hasta mi asiento delantero
la puerta está abierta, pero el viaje no es gratis y sé que anhelas oír
las palabras que no he dicho.
Pero esta noche seremos libres.
Se romperán todas las promesas.
Había fantasmas en los ojos
de todos los muchachos que rechazaste.
Rondan esta polvorienta carretera de la playa
en los esqueletos de Chevrolets quemados.
Por la noche gritan tu nombre en la calle.
Tu túnica de graduación yace en harapos a sus pies.
Y en el frescor solitario antes del amanecer
oyes rugir sus motores.
Pero cuando llegas al portal ya se han ido con el viento.
Así, pues, sube, Mary.
Esta es una ciudad llena de perdedores
y yo me voy de aquí para vencer.
(Thunder Road)
Recuerda todas las películas que vimos, Terry,
para aprender a caminar como los héroes
que creíamos que teníamos que ser,
para después de todo este tiempo
darnos cuenta de que somos como el resto.
Solos en el parque
y forzados a confesar
que nos escondíamos en los callejones,
que nos escondíamos en los callejones
donde juramos que siempre seríamos amigos.
En los callejones hasta el fin...
(Backstreets)
Las autopistas están atascadas de héroes destrozados.
En una última oportunidad a los motores
todo el mundo ha huido esta noche,
pero no hay sitio donde esconderse.
Juntos, Wendy, podemos vivir con la tristeza.
Te amaré con toda la locura de mi alma.
Oh, algún día, chica, no sé cuándo,
llegaremos a ese lugar al que queremos ir
y pasearemos al sol, pero, hasta entonces,
vagabundos como nosotros,
nena, nacimos para correr.
(Born to run)
LA MADRE DE PAJÍN
Pero la madre... Nunca publico fotos de políticos en el blog, pero esta vez haré una excepción. En realidad, no sé si Maite Iraola es una política o cualquier otra cosa. "Parece una concursante de Gran Hermano a punto de entrar en la casa", dice un compañero al ver la portada de ABC. Fulanismo hortera en Benidorm: el gesto de la madre de Pajín es un insulto a los que le pagan el sueldo. Lo peor es la sensación de que nada importa demasiado.
Foto: Juan Carlos Soler
21 septiembre 2009
AQUÍ, UNOS AMIGOS AMIGOS (CUARTA PARTE)

Etiquetas:
baloncesto,
deporte,
héroes,
mi equipaje
17 septiembre 2009
IÑAKI & CÍA AMONESTAN A ZP
Gabilondo: "El problema de Zapatero no es Prisa, es Zapatero". ¡Rayos! ¿El santón progre criticando al presidente del Gobierno? Bueno, en realidad es un pellizco de monja: "Sólo él lo puede resolver. Millones de españoles que le apreciamos y que valoramos las muchas cosas que ha hecho esperamos y deseamos que lo resuelva". Más que nada porque la alternativa es Rajoy, un tipo que "no ha decidido nunca nada en su vida" y está "cercado por la corrupción".
"El grupo Prisa está enfadado con Zapatero por la TDT de pago", añadía el gurú en su sermón de ayer en Cuatro (por cierto, estancado en el 5 por 100 de audiencia). "El presidente haría muy mal en desdeñar las observaciones que le hace el diario El País reduciéndolas a una simple vendetta". Claro. Iñaki y El País sólo piensan en el bien de España.
"El grupo Prisa está enfadado con Zapatero por la TDT de pago", añadía el gurú en su sermón de ayer en Cuatro (por cierto, estancado en el 5 por 100 de audiencia). "El presidente haría muy mal en desdeñar las observaciones que le hace el diario El País reduciéndolas a una simple vendetta". Claro. Iñaki y El País sólo piensan en el bien de España.
16 septiembre 2009
AUTORIDAD PÚBLICA

En 5º de EGB tuve al mejor maestro: su autoridad emanaba de su paciencia y su provocación constante a nuestra inteligencia. Conseguía que nos picáramos entre nosotros para sacar las mejores notas.
En 2º de BUP la profesora de Física pasaba lista antes de dictar un examen. Al nombrarme le contestaba "¡presente!", y ella me decía: "Y tú... ¿a qué has venido?". Me suspendió unas quince veces seguidas.
En 3º de BUP jugábamos al mus en las últimas filas de la clase, entre efluvios de costo, mientras la Pepa, profesora de Literatura, trataba de explicarnos que el Quijote tenía dos partes: la primera parte y la segunda parte.
En la Universidad el profesor de Sociología perdió los exámenes en un puente aéreo. Quiso repetir la prueba, pero una delegación de la clase fue a su despacho y le dejó las cosas claras: "O nos das un aprobado general o el asunto llega al decano".
En mi vida me he topado con profesores que no necesitaban el rango de autoridad pública para defenderse de sus alumnos, y otros a los que ni ese blindaje les daría un mínimo de respetabilidad. Los estudiantes de mi época no pasábamos de gamberradas más o menos punibles. Lo que ocurre hoy me deja estupefacto. El factor padres es completamente distinto: han cambiado la complicidad con el maestro por la agresividad y la defensa ciega del "niño rey". No sé si la propuesta de Esperanza Aguirre (que el ministro Gabilondo, un tipo potable, ve con buenos ojos) mejorará el panorama en las aulas. Pero por algo hay que empezar.
¿NOS AFILIAMOS A CCOO?
Noticia del día: CCOO pide derechos de autor para los periodistas. Reclama que la Ley de Propiedad Intelectual incluya a estos profesionales como beneficiarios de los derechos de autor junto con escritores, compositores, intérpretes de música y actores. Para el sindicato, el hecho de no estar cubiertos por la ley en cuanto a la reutilización de su trabajo "precariza aún más la difícil situación que padece la inmensa mayoría de los periodistas en España", ya que "carecen de la posibilidad real de beneficiarse de cualquier uso secundario que se haga de sus creaciones" y del "éxito de su obra", asunto que otros países de la Unión Europea ya han solventado. La propuesta plantea que el periodista también cobre, junto con el editor de los textos, cuando estos sean reproducidos con fines comerciales en otros medios distintos al que motivó su creación.
A lo mejor la SGAE podría entrar en la puja. Dejaríamos de hablar mal de ella...
A lo mejor la SGAE podría entrar en la puja. Dejaríamos de hablar mal de ella...
11 septiembre 2009
LA GENTE QUIERE EL GRATIS TOTAL
Ni siquiera pagaría por contenidos de calidad en la red, según esta encuesta.
Se buscan seductores de público... o estamos acabados. Al que dé con la tecla adecuada se le ofrece sueldo vitalicio, el Pulitzer, el Cavia... y se le levantará un templo.
Se buscan seductores de público... o estamos acabados. Al que dé con la tecla adecuada se le ofrece sueldo vitalicio, el Pulitzer, el Cavia... y se le levantará un templo.
LA VENTANA DEL MUNDO
Conozco a un viajero empedernido, Pedro Madera, que rastrea todas las librerías de viejo del planeta para completar su colección de National Geographic (remontarse hasta 1888 no es una tarea fácil, pero no le quedan muchos ejemplares que conseguir). Le comprendo perfectamente y, si pudiera, haría lo mismo. Más de 9.000 proyectos, investigaciones y expediciones jalonan la historia de la Sociedad. Cuarenta millones de lectores en todo el mundo (nueve millones de ellos, suscriptores). Una treintena de ediciones. Sus canales de televisión, documentales, libros y material educativo alcanzan una audiencia de 325 millones de personas al año. Bueno, pues esa Arcadia feliz del periodismo sufre la crisis como el resto de la prensa, provocando desasosiego en quienes pensamos que la calidad vende. Contra viento y marea. Las cifras antes expuestas se han estancado. Y llega el momento de explorar nuevas vías. He encontrado en la red estas interesantes declaraciones de David Griffin, director de fotografía de la revista: "No somos un gran medio, pero el poder de la marca sí es muy importante. Quizá no seamos nosotros los que adivinemos cómo hacer que los lectores paguen por leer en internet, pero estaremos listos en el momento en que alguien descifre esa posibilidad". Un buen consejo aplicable a todo el que quiera sobrevivir en la nueva era. Entretanto, NG va a vender 500.000 negativos (de los 11 millones de imágenes que posee) para capear el temporal; fotos como los de la expedición de Scott al Polo Sur en 1912.
Espero seguir llenando mis estanterías con esos lomos amarillos...
Foto: Herbert Ponting / National Geographic Society / Steven Kasher Gallery.
El barco Terra Nova, del capitán Robert Falcon Scott, enmarcado en el hielo durante la expedición antártica de 1911-12. Fue publicada en el número de diciembre de 1922 de la revista.
07 septiembre 2009
ARFONZO CABALGA DE NUEVO
Siempre que veo a Alfonso Guerra en acción me acuerdo de una tira cómica de Gallego y Rey. La he buscado sin éxito en Google. En la primera viñeta sale el vicepresidente del Gobierno de la era del felipismo recitando en la fundacion Antonio Machado: "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla...". En la siguiente se ve a dos niños con el careto de los hermanos Guerra (Alfonso y Juan) robando en un huerto. El ínclito Arfonzo actuó ayer de telonero de ZP en el festival minero de Rodiezmo, donde los progres ricos cantan la Internacional, pañuelo rojo al cuello, ante un auditorio entregado. Allí el presidente carga las pilas e inaugura el curso político como hacía Aznar en Quintanilla de Onésimo, uno poniéndose la máscara de minero y el otro jugando al dominó con los paisanos. Pura caspa. Ah, pero este año estaba Arfonzo con el látigo, llamando chorizos a los del PP, olvidando cómo "mienmano" esquilmó el "huerto claro donde madura el limonero". También me acuerdo de un mitin que ofreció cuando Juan Barranco perdió la alcaldía de Madrid en 1989 tras una moción de censura. "¡Le han quitado la alcaldía a Juanito, un hijo de obrero, un descamisaooooo...!". Durante años mis colegas y yo nos partíamos de risa haciendo imitaciones de este individuo que calificó a Adolfo Suárez de "tahúr del Misisipi". En Rodiezmo el telonero se comió a la aburrida prima donna.
01 septiembre 2009
MICKEY MOUSE, NUEVO JEFE DE LOS SUPERHÉROES

Los primeros efectos de la adquisición ya se dejan notar:


Y también se han producido fricciones entre ambos mundos. Comprobadlo.
Y más crossovers aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)