29 junio 2009

SALDREMOS ADELANTE CON EL CIUDADANO JOSÉ LUIS

Hojeo con delectación El País Semanal de ayer. Un monográfico donde cien ciudadanos cuentan sus vidas en plena crisis a otros tantos periodistas y colaboradores del periódico. "Un viaje por la geografía humana del país", dice la pomposa introducción. Javier, repartidor de bombonas de butano, le aclara a Boris Izaguirre que lo de los butaneros y las amas de casa es una leyenda urbana. Descubrimos además que bajo la sudadera de Repsol el esforzado profesional lleva una única hombrera naranja, el secreto mejor guardado de un butanero, clave para proteger su hombro del peso de la bombona. Podemos imaginarnos a Boris relamiéndose. Entre los ciudadanos seleccionados hay de todo, desde una gogó a una monja, y está José Luis, de profesión líder planetario. José Luis ha recibido en su casa a un ama de casa, una estudiante, una desempleada y un bombero. "Pasad, pasad por aquí. Sentaos. Aquí es donde recibo a presidentes de Gobierno... y a los banqueros". El periodista que cubre la reunión ofrece un dato esencial del personaje: "A pesar del azote de la peor tormenta económica de las últimas décadas, el presidente goza de buen aspecto esta calurosa tarde".
Más. En la sección "La imagen" aparece un bebé en una incubadora apretándose un biberón. En el largo pie de foto, Juan José Millás se sorprende de que el crío, "guapísimo" y, en apariencia, "muy sano", esté metido en esa caja de plástico. Metáfora de España: "Tenemos algo de país joven, de país recién nacido (...). Quizá hemos nacido prematuramente al capitalismo salvaje y nos han metido en el útero artificial, para completar el proceso (...). Hay mucha vitalidad en esa mirada, mucho coraje en esos dedos que ensayan la construcción del puño, mucha hambre en esa boca. O sea, que saldremos adelante". Mola. El bebé prematuro por el que la ministra Aído no daría un duro se convierte, para Millás, en el símbolo de la España de Zapatero. "Gobernados por socialistas, nos administra el biberón una matrona capitalista. La combinación parece imposible, pero no sería correcto mostrarse pesimista frente al espectáculo de un bebé tan seductor". Claro que no. Saldremos adelante con el ciudadano José Luis.

26 junio 2009

MUERE EL GRAN ICONO DE LA CULTURA POP

Zombi. 1. Persona que se supone muerta y que ha sido reanimada por arte de brujería, con el fin de dominar su voluntad.
2. Atontado, que se comporta como un autómata.

Juan Pablo Colmenarejo, responsable del informativo del mediodía en Onda Cero, pregunta a un crítico musical de cuyo nombre no me acuerdo: "¿Crees que los medios de comunicación exageramos al darle tanta importancia a la muerte de Michael Jackson?". La entrevista se convierte en ocasiones en un género tan barato, tan de relleno, que provoca patinazos hasta en buenos profesionales como Colmenarejo. Habría que matizar que algunos medios escritos no han exagerado en absoluto su cobertura del deceso. Menos mal que tenemos internet (como consumidores de contenidos, porque como forma de ganarnos la soldada lo llevamos claro). La noticia arrasa en la web, incluyendo la de ABC, donde se está haciendo un meritorio esfuerzo; a media tarde de hoy, siete de las diez informaciones más vistas tienen relación con "Jacko". Todos los telediarios han abierto con el asunto, dedicándole una minutada. Por no hablar de la frenética actividad en Twitter y de las exclusivas en sitios como TMZ, donde ya tienen la grabación de la llamada de emergencia que se hizo desde la residencia del cantante. Así que, en realidad, habría que preguntar si es el público el que exagera.

Recordemos: en su viaje del negro al blanco, hay una fecha que Michael Jackson señaló en rojo, la que supuso su coronación como rey del pop y que marca un antes y un después en la forma de concebir el negocio de la música, un modelo que hoy se tambalea: el 1 de diciembre de 1982 publica "Thriller", un bombazo planetario con unas credenciales mareantes. Disco más vendido de la historia (más de cien millones de copias, una carrera que hoy continúa imparable con 60.000 por año sólo en Estados Unidos y que, a buen seguro, tendrá un repunte después del infarto fatal), obtuvo 58 discos de platino y 8 premios Grammy (de los 12 a los que estaba nominado) y permaneció durante 80 semanas en el top ten del Billboard 200 (lista publicada semanalmente con los álbumes más vendidos en los EE.UU.), 37 de ellas en el número uno. Y todo esto sólo con "Thriller". ¿Exageramos?

En 2007 publiqué un reportaje al cumplirse los 25 años de la aparición de este álbum donde se funden soul, funk y rock, que contó con una producción de lujo del mítico Quincy Jones, que ya había pulido el talento de Michael en su primer trabajo en solitario, "Off the wall", e incluye éxitos como "The girl is mine" (cantado a dúo con Paul McCartney), «Billie Jean" (la obra maestra, mi favorita), "Beat it", "Wanna be startin' somethin", "Human nature" y "Thriller". Hacía años que no lo escuchaba, así que para inspirarme me lo grabé en el iPod. Mis hijas, que cuando me ven escuchando música suelen quitarme los auriculares y curiosear, no pusieron caras como hacen habitualmente. "¿Os gusta?", les pregunté, sorprendido. "Sí. ¿Quién es?". Cinco minutos después estaban frente al televisor viendo los famosos videoclips (salvo el de los zombis, para no perturbar su sueño). Alucinaron. Especialmente con los de "Black and white" y "Remember the Time". Me los piden de vez en cuando. Mi hija mayor tiene los temas en su mp3 y la pequeña hace imitaciones de los pasos de baile, aunque creo que debe perfeccionar el moonwalk. Todavía no les he dicho que MJ ha pasado a mejor vida.

Diciembre de 1983. Un año después de su lanzamiento, "Thriller" parece amortizado. "Billie Jean" y el resto de los singles han sido pinchados millones de veces en las discotecas y emisoras de radio de todo el mundo. Entonces el álbum es reanimado como por arte de brujería por un vídeo musical de 14 minutos de duración dirigido por John Landis ("Granujas a todo ritmo", "Un hombre lobo americano en Londres"), un corto de terror que contó con un presupuesto de 800.000 dólares —en su momento fue el más caro de la historia— donde Michael ejecuta un baile marca de la casa con un grupo de zombis. Fue tal el impacto de su estreno que llegó a ser emitido dos veces por hora por la MTV, y el Making Of vendió 9 millones de copias (otra cifra récord). En España, su emisión fue anunciada a bombo y platillo por TVE, que no tardó en reponerlo. El cantante le cogería gusto al asunto y volvería a contratar a directores de postín para sus próximos videoclips ("Captain EO", firmado por Francis Ford Coppola; "Bad", por Martin Scorsese...). Cada estreno era esperado con una ansiedad digna de las entregas de Harry Potter. ¿Seguimos exagerando?

"Thriller" puso en órbita al músico, pero también al personaje que terminó fagocitando al primero. Sus excentricidades, visitas al quirófano, matrimonios, acusaciones de pedofilia y pleitos judiciales deterioraron su imagen. Este lado oscuro ha sido explotado en los obituarios, acompañados por fotografías decadentes. Qué manía. Como la de dar a Antonio Vega con cara de yonqui o a Farrah Fawcett (también despegó ayer) destruida por el cáncer. Sí, ya sé que Antonio era drogadicto y Farrah estaba tocada de muerte, pero por encima de todo él era un músico excepcional y ella un ángel de Charlie.

Un Michael cincuentón—nació el 29 de agosto de 1958 en Gary, Indiana—, ataviado al más puro estilo Willy Wonka en sus últimas fotografías decentes (sin duda le hubiera gustado reencarnarse en el personaje creado por Roald Dahl para su libro "Charlie y la fábrica de chocolate"), buscaba la redención, o la resucitación —como aquellos zombis bailones de los buenos tiempos—, o, simplemente, enjugar sus deudas, cuando anunció hace unos meses una tira de conciertos veraniegos en Londres. Atención: última oportunidad para ver al ídolo. Por desgracia para sus fans, la última oportunidad es pasado.

20 junio 2009

EL DESCANSO DEL GUERRERO

No comprendo la obsesión por el "número 1" o por los récords. Están bien, pero... siempre habrá alguien que los superará. Y alguien que superará al que los supere. Y así hasta el fin de los tiempos. Más si el sistema de puntuación es tan demencial como el de la ATP. Lo digo por la paliza inmisericorde a la que se ha sometido Rafa Nadal desde que llegó a la cima. El asunto lo comprendió perfectamente su antecesor y (probablemente) sucesor en el top 1, Roger Federer, cuando después de perder en Australia frente al español dijo la famosa frase: "Esto me está matando". El suizo se ha relajado en los Masters 1000 de primavera y ha empezado a apretar desde el torneo de Madrid, ya con Nadal lesionado. Dando tumbos se presentó en la final de Roland Garros y la ganó porque, no estando Rafa, no había rival enfrente. Ahora el mallorquín, sin decir abiertamente que tantos trabajos le estaban matando, también ha reconocido que debe parar, descansar, recuperarse de sus lesiones en las rodillas y volver con renovadas fuerzas. ¿Que pierde el número 1? ¿Y qué? Tiene 23 años. Aunque no ganara nada más en 2009 ya habría hecho una temporada fantástica, con Australia, Indian Wells, Montecarlo y Roma. La renuncia a Wimbledon es dolorosa, pero si consiguiera el triunfo en el Open USA sería impresionante. El tío Toni y demás personajes de su entorno deben entrar en razón y ayudarle a seleccionar mejor los objetivos a partir de ahora, olvidándose de presiones, citas de segundo nivel y poniendo el punto de mira en los Grand Slam. Lo importante son los grandes títulos, que es lo que queda para la historia. El número 1 caerá por su propio peso... o no, da igual.

18 junio 2009

GUITAR HERO

Quedo a desayunar con JP, a quien muchos consideran un bicho raro, para venderle una entrada del concierto del Boss en Valladolid y para despedirme (bueno, para decirle hasta luego). Puedo asegurar que de tonto no tiene un pelo. Conozco a gente que vive en su mundo y no por eso merece la horca. A JP le han enseñado la puerta y, después de digerirlo, se siente liberado. "Ahora podré cumplir mi sueño. O al menos intentarlo". Le comento que con esa declaración podría lavar la conciencia de quien le ha puesto en la lista. Su sueño está muy alejado de la fotografía o el periodismo. Tiene que ver con guitarras. Yo no la he visto, pero me cuentan que tiene una colección de escándalo.
-¿Piensas dar clases?
Me mira con extrañeza. Enseguida me doy cuenta. Parece la salida más razonable a su situación, pero... ¿dar clases de guitarra es cumplir un sueño?
-Quiero componer, tocar, aunque sea gratis al principio. Me he pasado varios años muerto en vida. Eso se acabó.
No hablamos más del pasado. La conversación, durante una hora y media, nos conduce hacia The Police, Bruce Springsteen, Genesis y Led Zeppelin, entre otros.

11 junio 2009

UNA POSTAL DE FUTBOLISTA

La frase del titular es del hortera oficial en asuntos futbolísticos, Jorge Valdano, que ha vuelto al Real Madrid como jefe de algo, da igual. Entre sus atribuciones está parir frases para llenar titulares. Se refiere a Cristiano Ronaldo, CR7 (¿Seguirá siendo el "7" ahora que ha fichado por el equipo de Raúl? Supongo que dependerá de si vende más camisetas con ese dorsal... Humm... Me temo que el ídolo blanco corre peligro). Cien millones de pavos, para redondear. Florentino rompe el mercado en mitad de la peor crisis económica en décadas. Para eso es un ser superior. ¿Vale un futbolista 100 millones? Los gurús de los negocios y el merchandising dicen que sí. Que cada gol, sonrisa o posturita del guaperas harán que se pare el mundo. ¿Qué valor tendría entonces el científico que acabe con el cáncer? Perdón por la demagogia. Es que soy del Atleti, en el pelotón de los pobres, y estoy de Florentino, CR7, Valdano, el Marca, el As y demás medios (curioso: todos adelantaron la noticia, enhorabuena) hasta el gorro.
Falta algo para cuadrar la ecuación. Un pequeño detalle. Ganar títulos. Y a este equipo de "los divinos" (así define un locutor de radio al nuevo RM) le van a estar esperando.

GAROÑA

Comedor de la central nuclear de Santa María de Garoña, en Burgos. Comparto mesa y mantel con trabajadores del complejo. Son buenos tipos: defienden sus empleos, claro, pero también tienen argumentos en favor de la energía con peor fama del mundo. Si me hubieran preguntado en la década de 1980... Puntualizo: si mis jefes me hubieran encargado este asunto en aquellos años me habría acogido a la cláusula de conciencia. Ahora dudo, como de tantas cosas. Te haces mayor y dudas, hay que joderse. Les tranquilizo: ABC no es sospechoso. Aunque no les digo que pienso llamar a Greenpeace para el reportaje. Estamos completamente de acuerdo en algo: urge abrir un debate profundo sobre el modelo energético de España. Uno de ellos me mira y resopla: "No apuntes esto en la libreta. ¿Sabes qué es lo peor de todo? Que nuestro futuro no está en manos del Consejo de Seguridad Nuclear. Ni siquiera de un Gobierno de frikis. No. Lo peor es que estamos en manos de un iluminado. Así que da igual que seamos la instalación más segura del mundo. La decisión será personal y política, no técnica".

08 junio 2009

PERDÓN POR MIS BAJOS INSTINTOS

"Esto es otra Liga", dijo Pablo, crítico musical de ABC, exhausto y feliz, al acabar el concierto de AC/DC del pasado viernes en el Vicente Calderón. No tengo a Pablo por un falsario.

Eva Amaral estaba una fila más allá con un noviete que le comía la boca entre "You Shook Me All Night Long" y "Whole Lotta Rosie". Conseguí un autógrafo para mis niñas. No me imagino a la autora de "Moriría por vos" chapoteando en el lodo.

55.000 almas se corrieron una juerga de escándalo sin más pretensiones. ¿Eramos todos infantiloides y primitivos? Según Diego A. Manrique, sí.

"Ya ha pasado el circo AC/DC, ya podemos respirar mejor", vomita hoy en El País. "El grupo australiano posee una mefítica capacidad para multiplicar el número de falsarios, impostores, poseurs. Hablo de gentes cool que se apuntan para darse un baño de primitivismo, junto a los fans militantes. Y de personas de vida reglamentada que sienten la nostalgie de la boue y recuperan un incierto pasado heavy, que ahora se certifica con la compra de unas entradas caras y una camiseta que causará sensación en la próxima barbacoa de la urbanización. Conviene recordar que el rock troglodita tiene gancho interclasista. A finales de los setenta, cuando se implantaban en España, aquello rompía los esquemas del departamento de ventas de Hispavox: despachaban más copias de AC/DC en el barrio de Salamanca que en Vallecas. No sirve como indicador sociológico pero revela que los bajos instintos son universales. La estética del rock mantiene una benigna tolerancia hacia ciertos grupos que cultivan el mínimo común denominador: su aliento cazurro ayuda a equilibrar la tendencia a la pretenciosidad. Sin embargo, el fenómeno AC/DC se ha congelado en una patología infantiloide, un chiste simplón que todo el mundo se siente obligado a celebrar. (...) Su longevidad comercial parece residir en la petrificación, el ideal del encefalograma plano. (...) Más allá de las letras, consagradas a ardores de la entrepierna, la oferta escénica del grupo ha degenerado en una elemental función de variedades, con muñeca hinchable, cañonazos y pirotecnia. Como si en las antípodas el entretenimiento tuviera que ser tosco y alcohólico, combustible para mineros en desparrame de fin de semana. Y mejor no indagar en la psicología del guitarrista Angus Young, que provoca orgasmos colectivos al comportarse, década tras década, como el alumno díscolo de un colegio exclusivo...".

Perdón por mis bajos instintos, Manrique. Pero AC/DC son buenos de cojones. Otra Liga. Me gusta la voz aguardentosa de Brian, ese abuelo estibador. Me gusta el riff de Angus en "Back in Black", mi tema favorito, y su ataque de locura en "Let There Be Rock". Me gusta cuando sacan a la gorda Rosie y la campana del infierno. Y qué decir de los cañones en "For Those About to Rock (We Salute You)".

Los trogloditas también te saludamos, Manrique, pese a todo. Disfruta de "Back in Black":

07 junio 2009

EL DÍA DE MAÑANA

Mientras unos compañeros echan el telón a tantos años, trabajos y recuerdos (entre la rabia y la resignación, entre el dolor y el alivio), otros se reúnen para diseñar un periódico que, dicen, existirá en 2010. No dudo de su buena intención. Entre las propuestas, echar a las plantas y lavanderas del patio y crear allí un foro para propiciar brainstormings. Se habla de liderazgo y talento como si se pudieran comprar en un supermercado. Me pregunto si en algún momento se han citado el entusiasmo y el compromiso. Alguien dijo que el fútbol es un estado de ánimo. Pues en una redacción es lo mismo.
Y... bueno, hay poco más que añadir.

02 junio 2009

EL VÍDEO DEL BARÇA GLADIATOR


Con este vídeo motivó Guardiola a sus jugadores antes de la final de la Champions ante el Manchester United.

31 mayo 2009

ALIEN, 30 AÑOS

El tráiler era fantástico. Agobiante y claustrofóbico. No sabía exactamente de qué coño iba la película, qué era ese dichoso huevo, pero después de ver a esa tipa corriendo aterrorizada por un pasillo entre vapores y luces parpadeantes tuve claro que tenía que embarcarme en esa nave como fuera. Cuando la estrenaron fui al cine Carlton, situado en el número 95 de la madrileña calle de Ayala. Hoy ya no existe. El individuo que picaba la entrada en la puerta me paró en seco porque no había cumplido los 16 años requeridos. Hoy parece surrealista, pero esas cosas pasaban entonces. Aquel portero forma parte de mi catálogo histórico de cabronazos. Unos meses después pude desquitarme en el cine Canciller, el mítico Canci de la calle Alcalde Lopez Casero, en el barrio de la Concepción, mi barrio de chico. Hoy esa sala (que en sus últimos estertores mutó en minicines) tampoco existe. La peli me deslumbró. Terror gótico en el espacio, con un monstruo sugerido en la pantalla y espantosamente real en mi imaginación. El Nostromo con sus pináculos de catedral avanzando lentamente en mitad de la nada. Los diseños biomecánicos de H. R. Giger. La música de Jerry Goldsmith. Kane al despertar tras liberarse del facehugger ("Recuerdo como una horrible pesadilla de asfixia"). La parrafada de Ash ("Aún no habéis comprendido a lo que os enfrentáis. Un organismo perfecto. Su perfección estructural sólo es igualada por su hostilidad. Admiro su pureza. Es un superviviente al que no afectan la conciencia, los remordimientos, ni las fantasías de moralidad. No tenéis ninguna posibilidad, pero... contáis con mi simpatía"). Sigourney Weaver quitándose la ropa con el alien de voyeur. La atmósfera única creada por Ridley Scott en una época en que le dio por firmar obras maestras, como "Blade Runner" ("Mejor húmedo que seco, mejor oscuro que luminoso, mejor cerca que lejos", que diría Oti)... Desde entonces me acompañan el viejo Ridley, la teniente Ripley... y, naturalmente, el octavo pasajero.

Datos y curiosidades de la peli.

El tráiler:

25 mayo 2009

LAS TRINCHERAS

Hace unos días mi compañero de redacción y de facultad Antonio Astorga publicaba en la contra de ABC una entrevista a Antonio Garrido, maestro de periodistas. Un tipo cabal, trabajador y amable al que recordamos con cariño y que nos visita de vez en cuando, sobre todo en las semanas previas a Navidad para vendernos lotería. Guardo entre mis incunables una "edición especial" que se hizo como homenaje al gran Garri, murciano universal, cuando cumplió medio siglo en el periódico, un récord que quedará para los restos porque nadie va a durar tanto, ni aquí ni en ningún sitio. Recordaba Astorga en el primer párrafo una anécdota esencial para conocer al personaje: "Entraba en su casa, la Redacción de ABC (ingresó un 13 de julio de 1944) deseando «paz, paz, paz...» (algún becario mediopensionista preguntaba: «¿Por qué pide pan este señor?»)". Eran otros tiempos.
La de periodista no es la profesión más solidaria del mundo, pero aquí se hacía piña cuando pintaban bastos y nunca se miraba el reloj. Amistades, matrimonios, rollos pasajeros (o duraderos)... La endogamia era una fortaleza. Eso se acabó. No hay paz. La principal herencia del ERE, cuya negociación apura sus últimos días (o eso parece), es la fractura de este grupo humano, hasta el punto de que relaciones de buena vecindad y viejas hermandades se han hecho añicos. La cizaña campa a sus anchas en las trincheras. Llegados a este punto tengo que añadir que ni yo ni los compañeros con los que me relaciono más estrechamente hemos retirado la palabra a nadie, por muy alejadas que estén nuestras posturas ante la crisis. Quien diga lo contrario, miente. Deploro los insultos y las descalificaciones de los días de la huelga, pero tengo que añadir que ninguna "ofensa" es comparable al dolor de los amenazados por el despido. Y ahora que los menciono: la dignidad de quienes habitan la lista negra, que a pesar de llevar casi dos meses en el corredor de la muerte han seguido cumpliendo con su labor, es lo único recuperable entre los restos del naufragio.

20 mayo 2009

EDURNE REGRESA DEL KANGCHENJUNGA



Edurne Pasabán no pisó la cumbre del Kangchenjunga (8.586m.); se quedó a un metro, respetando la tradición, pues se trata de una montaña sagrada. Pero la osadía de vencer al tercer pico más alto del planeta tiene un precio, como puede verse en el vídeo. Edurne lleva doce muescas en su piolet y ha cobrado ventaja sobre sus dos rivales, la austriaca Gerlinde Kaltenbrunner y la italiana Nives Meroi, en la carrera por ser la primera mujer en conseguir los 14 ochomiles.

19 mayo 2009

POBRES HIJOS NUESTROS

Me llama una tipa con intereses turísticos en Argentina para darme las gracias por el reportaje sobre la Antártida que publiqué en enero. "Además, salió en muchos periódicos del grupo", añade satisfecha. No tenía la confirmación de esto último, pero lo sospechaba: nuestras informaciones se suelen distribuir a las demás cabeceras de Vocento. El hecho en sí me desasosiega. Y me consta que muchos compañeros sienten lo mismo. No tanto porque no trabajamos para esos diarios (la decisión se tomó por el artículo 33... y a tragar), sino por la suerte que corren los textos, hijos descarriados como he tenido ocasión de comprobar más de una vez. Porque, en efecto, para un juntaletras los reportajes son como hijos.

-¿Ah, sí? -pregunté a mi interlocutora-. ¿Podrías enviarme los pdf?

Craso error.

Abro un archivo. Una página de "El Correo". La primera, en la frente: mi reportaje lo firma Gonzalo Cruz, el fotógrafo que me acompañó. Bien por el jodido editor. Además, han cambiado el título: "Santo Dios, es un lugar espantoso". Frase del diario de Robert Scott, que palmó en 1912 cuando regresaba del Polo Sur. Me entran ganas de llorar. La descripción de un viaje a la Antártida aparece bajo la exclamación desesperada de un explorador muerto hace un siglo. El desaguisado se repite en páginas de "El Norte de Castilla", "Hoy", "La Verdad", "Ideal"... "Diario Vasco" propone titular propio, "El frío más indómito", y la firma también es de Gonzalo. Sólo "El Diario Montañés" respeta el título, subtítulo... y al autor. Prefiero no bucear más en las diferentes versiones para no encontrarme más sorpresas que, sin duda, habrá. Y pienso que no merece la pena ni protestar. Tal vez sea verdad que el valor de los contenidos tiende a cero.

Foto: Gonzalo Cruz.
Si alguien está interesado por el reportaje original, puede pinchar aquí.

14 mayo 2009

EL ESTADO DE LA NACIÓN

La Trini y la Bibi anuncian que las niñas podrán tomar la píldora del día después sin receta médica ni permiso paterno. Zapatero llega al Congreso con la billetera de los demás (sobre todo de las clases medias) a repartir dádivas; ni una palabra sobre cómo rescatar a los cuatro millones de parados ni al millón extra que está al caer. Rajoy, tan aficionado al ciclismo, no se entera de la jugada, ni siquiera cuando el presidente compara la financiación autonómica con la subida al Tourmalet. Los aficionados radicales del Barça y el Athletic pitan el himno nacional y abuchean a los Reyes en la final de Copa. TVE ofrece la movida en diferido y con el sonido editado, lo que le cuesta el puesto al director de deportes. Los partidos políticos quitan hierro al asunto: los broncas son unos pocos, aquí no pasa nada. La Bibi y la Vice presentan un nuevo plan: aborto libre y gratuito hasta la semana 14; las niñas podrán abortar sin consentimiento paterno...

"Cada pueblo, cada puente, cada cruce me ha enseñado que con hoy es suficiente y mañana es demasiado" (Antonio Vega, "Estaciones").

12 mayo 2009

HASTA SIEMPRE, ANTONIO

"¡Esos chicos!", exclamaba Antonio Vega señalando al público, su público, tras salir al escenario de algún pequeño tugurio de Madrid.
Y después tocaba parte de la banda sonora de nuestras vidas: "Alta tensión", "Atrás", "Luz de cruce", "Una décima de segundo", "Cada uno su razón", "Desordenada habitación", "El sitio de mi recreo", "Lucha de gigantes", "Esperando nada", "Se dejaba llevar por ti"... y, claro, "Chica de ayer", el himno de los que enterramos la infancia y nacimos para la vida febril en 1980. Aquel año eran The Police y los Nacha (y muchos más, pero sobre todo ellos). Aunque mi álbum favorito de Antonio Vega, Nacho García Vega, Carlos Brooking y Ñete no llegaría hasta 1984: "Una décima de segundo", en realidad un mini elepé que machaqué literalmente en mi viejo tocadiscos. Contenía un tema cuyo título, "Magia y precisión", siempre me ha parecido un buen lema para ir tirando por el mundo. La última vez que vi a los dos primos juntos fue en el otoño de 2007, en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, en un concierto del Tour 80·08 Reiniciando. En la cola alguien bromeó: "Está prohibida la entrada a los menores de 40 tacos". Antonio saludó desde el escenario: "Buenas noches, Madrid... Nuestra casa". Tocaba la guitarra y cantaba encorvado y con el rostro semioculto por una larga melena, en contraste con el ánimo torrencial de Nacho. Pero siempre fue así: melancólico uno, hedonista el otro, las dos caras de la mejor banda de pop español de la historia. Parecía que la voz se le quebraba en la despedida, al entonar "Chica de ayer", pero el personal la coreó como el que sostiene en pie a un héroe agotado tras una dura batalla. Mucho se ha escrito y se le ha recordado en su muerte -me gustaba más la leyenda urbana que la evidencia-, usando las letras de sus canciones como clave de bóveda para explicar quién fue y por qué se ha ido, o su adicción a las drogas para desmitificar los años de la movida ("Madrid era una juerga... pero yo fui listo y escapé", viene a decir un columnista de los que opinan de todo), aunque algún medio ni siquiera ha dado la noticia en portada. En fin. Por mi parte sólo puedo juzgarlo por sus canciones (que ya no pincho, sino que escucho en el iPod), recordarle y darle las gracias por regalarnos tanta magia con precisión.

10 mayo 2009

EL MIEDO

En un zapeo veo a Iñaki haciendo de reportero por las calles del País Vasco y casi me caigo del sofá. ¡Iñaki no está soltando homilías para intoxicar al personal ni animando a Zapatero a crispar para ganar las elecciones! Micrófono en mano, Gabilondo pregunta a sus paisanos sobre qué les parece el lendakari López y la nueva etapa que se abre en las Vascongadas. Mucha gente pasa de largo. ¡Coño, que es Iñaki! Pero nada, "yo no hablo de política". Unas adolescentes se temen el retroceso del euskera en la Universidad. Un tipo se queja de que se van a devolver competencias a Madrid. Otro con la boina calada cree que lo de López va a durar dos telediarios. Uno más asegura que el partido está amañado porque ha habido gente que no ha podido votar (ahí el periodista tenía que haber matizado: quiere usted decir que ETA no se ha presentado a las elecciones, ¿verdad?). Según avanza el reportaje descubro que los cerros de Úbeda están en el Goyerri. La hostia, tú. Pocos muestran una pizca de esperanza por el cambio. El último entrevistado está tenso: "¿Pero qué queréis, buscarme la ruina? ¡Que yo trabajo en la calle, a la vista de todos!". Firmado en la Unión Europea, en el Occidente civilizado, en el siglo XXI. Euskadi, ven y cuéntalo.

APATRULLANDO EL ÍNDICO

"Habría dado mi colección completa de primeras ediciones en gabacho de Corto Maltés –blanco y negro, editorial Casterman– porque, en el momento mismo de la foto, una docena de piratas somalíes hubiesen decidido sumarse por su cuenta al homenaje. Me tiembla el dedo de placer, dándole a la tecla, al imaginar a una docena de Isas y Mojamés abordando la Numancia con su cayuco mientras todo el mundo estaba pendiente del fotógrafo. Hola, buenas. Aquí mi cuñado, aquí mi primo. El del lanzagranadas es mi suegro. De momento nos van a pagar ustedes veinte kilos en billetes nuevos. Si no es molestia. Y díganle a la rubia de las gafas y los piños que deje de hablar por el móvil pidiendo auxilio y se siente, coño".

La Armada contra los piratas. Me han resbalado lagrimones por las mejillas leyendo hoy a Arturo Pérez-Reverte en el XL Semanal. Desternillante. El artículo completo, aquí.

05 mayo 2009

EL CRÍTICO

Éramos tan jóvenes que ABC estaba en Serrano. No había deuvedés ni descargas de internet. Iban a reestrenar en los cines "Alien", de Ridley Scott, mi película favorita de todos los tiempos, y tuve un atrevimiento. Me planté delante de él y le dije: "Toma, he escrito esta crítica. A lo mejor podrías publicarla". Mi interlocutor me examinó de arriba abajo con esa mirada miope tan peculiar. Ni siquiera se descojonó, y eso que estaba en todo su derecho. "Pero es que en ABC ya tenemos un crítico de cine", dijo. Cierto. Pedro Crespo en aquellos días. "Vale", le contesté. "Pero al menos échale un ojo". Mi intención, en realidad, no era empezar una carrera como crítico cinematográfico, aunque años después comentara en corrillos de pasillo que esa tarea y la de "experto en pymes" te blinda contra casi todo en esta profesión (qué equivocado estaba). No. Simplemente quería colocar un texto sobre una de esas cosas que metes en tu equipaje y te acompaña durante toda la vida. El caso es que el tipo bajito de pelo ingobernable no olvidó el asunto. Así que en 1991, ya en Juan Ignacio Luca de Tena, le propuso a Joaquín Vila, a la sazón subdirector de Información, que fuera un servidor a Huelva a hacer un reportaje sobre el rodaje de "1492: La conquista del paraíso", de Ridley Scott, por supuesto (la regalamos el próximo domingo, así que... ¡no dejéis de comprar ABC!). La reacción de Vila fue preguntar: "¿Pero qué coño sabe Barroso de cine...?".

Creo que he leído cientos de críticas de Oti Rodríguez Marchante, además de un libro ("Dos para la tres"), aunque nunca le he considerado un crítico al uso. Los críticos se suelen situar por encima del bien y del mal; ensalzan, bostezan o se ensañan, sobre todo esto último, pero Oti estaría dispuesto a arrojar un flotador a "Los albóndigas en remojo", aunque, eso sí, untado de fina ironía ("Salí de ver "Lobezno" más o menos como entré", escribe en una de sus últimas entradas en el blog "Una de piratas". "Espero no molestar a ningún mutante, superhéroe ni villano si incluyo este título entre mis cinco mil mejores películas"). Me parece más bien un gourmet del cine, y por eso forma parte del club de entrañables frikis que se reúnen con Garci en la tele a las tantas de la noche para hablar de planos que sólo ven ellos... pero, coño, están ahí. Para mí ha sido un oráculo. Igual que el inolvidable Ángel Fernández-Santos, de El País, pero éste justo por lo contrario: peli que destripaba, peli que no me perdía. Recuerdo cuando Fernández-Santos se llevó un berrinche inenarrable cuando "El Señor de los Anillos. El Retorno del Rey" ganó once Oscar. "A los amigos hay que quererlos por sus virtudes y por sus defectos", me dijo entonces Oti de su colega. No sé si la frase era suya o prestada, pero es tan buena que la he adoptado. Sí me consta que tiene el copyright sobre éstas: "Al cine o se va solo, o se va acompañado, y no hay más maneras de ir". "Donde mejor se sueña es en el cine y donde mejor puede irse uno a soñar es al cine. Lo de dormir ya es otra cosa, y hay otros sitios". "Y esa es la idea: reunir el espíritu, la compañía, el momento y la película que han de convertir ese rito cotidiano de ir al cine en algo más digno, a la altura del suceso, que es al fin y al cabo un arte, aunque séptimo".

A Oti le han metido en la lista negra ("Quienes podían han decidido que un tipo como yo se estaba mereciendo un portazo en las narices") y estos días me acuerdo de tantas letras recorridas y tantos sueños en una sala oscura. Por no hablar de las parrafadas sobre el viejo Ridley. Ojalá alguien haga algo. Ojalá pudiera hacerlo yo... aunque fuera a costa de reconocer que aquella crítica de "Alien" era impublicable.

03 mayo 2009

DJOKOVIC QUIERE SER COMO RAFA



...y después de una retransmisión penosa en la que los dos comentaristas no han parado de hablar mientras se disputaban puntos decisivos (así nos hemos enterado, por ejemplo, que el juez de silla vive en Málaga) TVE corta justo en el momento en que Djokovic, tras la entrega de trofeos, imita a Nadal. Menos mal que tenemos YouTube.