
29 mayo 2011
TAL VEZ EN OTRA VIDA...

24 mayo 2011
EN EL DIVÁN, COMO SOLEMOS

De alguna forma lo hizo. En las pocas buenas noticias que ha tenido el club durante este lustro el Kun Agüero ha estado presente. Que el precio iba a ser volver al diván... estaba cantado. Mañana un periódico abrirá la sección de Deportes con este título: El Atlético, a la deriva. Del Atleti hace tiempo que no se ocupa nadie salvo para las malas noticias. Se ve que este equipo sólo vende cuando pintan bastos. Cuanto peor, mejor. Al tiempo que se airean los trapos sucios (la mala relación entre los propietarios del club, la deserción/venta de sus mejores jugadores, etc.) se silencian las movidas del millonario vecino, no vaya a ser que Florentino se enfade. He oído que el RM quiere presentar al Kun el sábado para desactivar la final de la Champions. Menuda gilipollez si el Barça gana el torneo.
Creo que los atléticos deberíamos tomarnos estas cosas con cierta naturalidad. Es lo que hay. Vamos hacia una Liga escocesa en la que, salvo milagro, ya no habrá interregnos. Bipartidismo. Tal vez algún día podamos montar una acampada en Sol. #atletirevolution: competición real, ya. Reparto equitativo de los dineros de la tele. Es una idea.
19 mayo 2011
LA TIERRA PROMETIDA

El documental es emocionante y muestra las sesiones maratonianas y el nivel de exigencia del Boss y sus soldados, como los llama él. En el tramo final, un Bruce sesentón y acompañado solo por una guitarra canta "The Promised Land". Mezcla la letra con los recuerdos de aquella época (finales de los 70) y habla del significado de la canción.
Líbrate de los sueños que te desgarran.Dice la última estrofa:
Voy a ser un ciclón que derribe todo lo que no tenga fe para mantenerse firme.Hay una nube negra levantándose del suelo del desierto.
Hago las maletas y voy directo a la tormenta.Líbrate de los sueños que te rompen el corazón.
Líbrate de las mentiras que no te dejan más que pérdida y desesperación.
Y el cantante reflexiona: "La canción sigue llegando a la gente porque está llena de una profunda desesperanza, pero también resistencia, determinación. Valora las limitaciones y el deseo de superarlas. Pierdes tus ilusiones y, a la vez, te agarras a cualquier posibilidad de luchar contra esas limitaciones y pasar a una vida creativa, una vida espiritual, una vida satisfactoria... Una vida en la que puedes avanzar durante el día y dormir por la noche. De eso tratan la mayoría de las canciones".
De repente, comprendo mi obsesión de los últimos tiempos por las canciones de Bruce.
Etiquetas:
Bruce Springsteen,
mi equipaje,
música
18 mayo 2011
DRAMA


Uno está mordiendo el polvo (también el polvo de arcilla, circunstancia inédita) frente a un enemigo colosal. Una persecución planetaria, titulaba con brillantez un periódico el otro día tras el Djokovic-Murray, el mejor partido (por ahora) de la temporada. "Nadal ha tenido el atrevimiento de ganar a Federer en la era de Federer", dice Agassi. Más: le hizo llorar en la final del Abierto de Australia 2009. Esa rivalidad tenía un punto amable: el alumno se subía a las barbas del maestro, le cerraba las puertas de Roland Garros, le batía en un partido memorable (final de Wimbledon 2008), organizaba bolos benéficos con él... Ahora es otro rollo totalmente distinto. El príncipe es el rey, y el bufón, el Djoker, ha decidido derrocarle: ya no pierde el tiempo en imitaciones ni le molestan las lentillas, se ha convertido en una bestia parda que juega un tenis sin fisuras y grita como el increíble Hulk. Nadal tenía derecho a llevarse unos torneos "gratis", por galones, como antaño hicieron Federer y, sobre todo, Sampras, pero no, después de pegarse con el suizo le toca ahora hacerlo con el serbio, que no va a parar hasta que se le agote la última gota de combustible. Y puede que ese día ni siquiera esté Rafa enfrente.
El otro pedalea furiosamente en las laderas del Etna, no para escaparse de Nibali, Scarponi o Kreuziger, sino de la UCI, la AMA y el TAS. El futuro de Contador no depende de superar el sterrato del Monte Crostis, sino de la decisión de un puñado de burócratas. Presente rosa y, tal vez, futuro negro. En la carrera más dentada y más bella, el Coppi del siglo XXI podría estar corriendo hacia la nada, aunque no se lo pondrá fácil a Pat McQuaid y compañía: linchar a un héroe puede traer consecuencias.
Etiquetas:
Alberto Contador,
ciclismo,
deporte,
Rafa Nadal,
tenis
02 mayo 2011
EL GIRO, UN VIAJE POR LAS NUBES

Además del recién llegado, hay muchas más montañas donde los ciclistas pueden repartirse estopa o firmar el armisticio, según vayan las fuerzas. El Etna se subirá dos veces en la novena etapa. Después, en tierras austriacas, espera el Grossglockner en una de las carreteras alpinas más espectaculares de Europa. El 21 de mayo, en la etapa decimocuarta, llega el momento del Crostis, cuya cima se encuentra a 38 kilómetros de meta; los corredores deberán enfrentarse todavía al Zoncolan, otro gigante, con una pendiente media del 11,9 por 100. Al día siguiente espera un recorrido de 230 kilómetros con el ascenso al Piancavallo, Forcella Cibiana, Passo Giau (que, con 2.236 metros será la cima Coppi, el techo del Giro), Passo Fedaia y final en Gardeccia. «Creo que son unos 6.500 metros de desnivel en total. Nunca lo he hecho en mi vida. Y llegan después del Zoncolan», añadió Contador. Y hay más: cronoescalada entre Belluno y Nevegal, y penúltima etapa de traca, con ascensión a Colle delle Finestre y final en Sestrière.
«El Monte Zoncolan por Ovaro —que es la vertiente que se sube este año— tiene uno de los coeficientes de dificultad más altos del mundo», comenta Juanto Uribarri, que junto con Ander Guaza nutre la web Altimetrías de Puertos de Montaña (altimetrias.net). Profesores de Historia, en su tiempo libre se dedican a trepar con sus bicicletas por las cotas y clasificarlas. Cuentan con una veintena de colaboradores y tienen censados más de tres mil puertos de montaña de España y Europa (sobre todo en los Pirineos, Alpes y Dolomitas). Para elaborar su Coeficiente APM dan prioridad a la dureza de las rampas. «Muchos cicloturistas nos han dicho que sin una preparación adecuada pueden ascender puertos largos de dureza media, pero nunca se atreverían a enfrentarse a rampas de gran porcentaje», comenta Uribarri. Pero hay más factores: la longitud del puerto, la pendiente media , el desnivel total... «Intentamos ser lo más rigurosos posible, pero hay un elemento subjetivo. El puerto más exigente que he subido en mi vida es, sin duda, el Angliru».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)